Erysimum odoratum, Ehrh.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 57-58

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2026-DE5A-D1CC-703EFBC4F993

treatment provided by

Plazi

scientific name

Erysimum odoratum
status

 

6. E. odoratum Ehrh. View in CoL , Beitr. Naturk. 7: 157 (1792)

Ind. loc.: “Europa. J. J. Winterl, Prof.”

Ic.: Rchb., Icon . FI. Germ. Helv. 2, tab. 63 n.° 4390 (1837-38); Hegi, Ill. FI. Mitt.-Eur. ed. 3, 4(1): 144 Fig. 75 b-f (1986); H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 2: 242 (1977)

Próximo a E. virgatum , del que se diferencia principalmente por sus hojas, sinuado-dentadas, con dientes muy agudos y conspicuos; sus pétalos, de más de 12 mm de longitud; sus anteras, de más de 2 mm; sus estilos, de más de 1,5 mm; y sus frutos, cubiertos de pelos mayoritariamente naviculares. 2 n = 32*.

Adventicia (encontrada en escombros); VI. Europa central y oriental. [And].

Observaciones. –Dentro del territorio que abarca esta Flora , solo se conoce una recolección cotejada –andorrana–, de J. Bouchard, quien la considera adventicia. Pero existe, además, una cita no reciente del Pirineo oriental francés [Gaut., Cat. fl. Pyrénées-orientales: 81 (1897)].

7-12. gr. E. nevadense

Plantas bienales o perennes, monocárpicas o policárpicas. Indumento de pelos la mayoría naviculares, aunque en número muy inferior puede presentar también 3-radiados, especialmente en el estilo y ápice de las hojas. Cepa normalmente simple o, si dividida, con todas sus divisiones dando lugar a tallos floríferos del año. Éstos, ± elevados, a menudo con ramas laterales, erguidos, que, a veces, nacen en las axilas foliares inferiores de tallos ± decumbentes de años anteriores. Hojas de sublineares a linear-lanceoladas, de margen entero o con 1-2(4) pares de dientecillos, verdes o de un verde grisáceo por la pelosidad; las basales, normalmente secas durante la floración aunque, ya durante este período, la parte inferior del tallo a veces presenta fascículos axilares de hojitas. Racimos más bien largos. Pedicelos de adpresos a erecto-patentes. Sépalos (6)7-10(11) mm. Pétalos (11)12-

19(20) × (2)2,5-5(6) mm, amarillos. Anteras 2-4 mm. Estigma subcapitado-bilobulado o subcapitado-deprimido. Frutos (20)30-60(70) × 0,7-1,5 mm, de adpresos a erecto-patentes. Semillas 1,5-2,5 × 0,6-1 mm.

Península Ibérica, principalmente en su mitad oriental; llegando tal vez hasta los Alpes Marítimos.

Observaciones. –Grupo extremadamente complejo, cuya variabilidad morfológica a escala poblacional viene a estar más o menos satisfactoriamente reflejada en el tratamiento dado por Polatschek (1979); tratamiento que –en lo que se refiere a este grupo– seguimos. A escala individual, sin embargo, no puede garantizarse una determinación “correcta” en todos los casos, sobre todo si se dispone de ejemplares aislados. La utilización del rango específico para las seis entidades aceptadas ha de entenderse únicamente dentro del grupo nevadense , por tanto con la categoría virtual de microespecies, y con todas las salvedades que la utilización de este término requiere. Entendemos que la provisionalidad del tratamiento puede quedar mejor reflejada así que admitiendo subespecies, las cuales podrían hacer pensar que el grupo está mejor delimitado de lo que se admite o que las relaciones de parentesco –dentro del grupo– están más esclarecidas. Los límites del grupo son especialmente conflictivos en torno a la cuenca alta del Ebro, especialmente en las provincias de Bu Vi Lo. Allí la transición hacia el grupo de E. duriaei se hace evidente y se manifiesta en frutos erecto-patentes, más largos y anchos, hojas más anchas, cepas algo divididas que dan lugar a individuos perennes policárpicos. Asimismo, es muy conflictivo el territorio oscense entre el Pirineo y el Prepirineo, incluido este último; allí parecen darse también formas intermedias entre los grupos duriaei y nevadense –en general más próximas al primero– que exhiben una gran variabilidad.

Otras plantas pertenecen a este grupo, pero no encajan bien dentro de ninguna de las microespecies reconocidas. Es el caso de las poblaciones que viven dentro del área de distribución de E. mediohispanicum –Sierra del Moncayo (Z) y Montes Universales/Sierra de San Felipe (Cu)–, pero a mayores altitudes que aquél (1400-1800 m). Se diferencian claramente de E. mediohispanicum por sus pedicelos fructíferos y frutos erecto-patentes, y tampoco encajan por su biótipo en E. gomezcampoi .

1. Hojas caulinares cuya relación longitud/anchura suele ser <10, anchas –3-10 mm–; frutos maduros algo torulosos; estilo de más de 2,5 mm (CW de la Península) ............ ......................................................................................................... 7. E. merxmuelleri

– Hojas caulinares cuya relación longitud/anchura es> 10, de anchura variable –0,5- 7(10) mm–; frutos maduros no torulosos; estilo de 1-5 mm ....................................... 2

2. Pedicelos fructíferos adpresos o, al menos, incurvados de modo que las frutos quedan paralelos al eje del racimo o forman con él un ángulo <20°; estilo de (2)2,5-5 mm; planta, por lo general, monocárpica ............................................................................. 3

– Pedicelos fructíferos y frutos erecto-patentes; estilo de (0,8)1-3 mm; planta policárpica o monocárpica .......................................................................................................... 4

3. Tallos densamente foliados, con una roseta basal ± persistente durante la floración; pétalos de 13-20 mm de longitud (S de España) ..................................... 11. E. rondae

– Tallos laxamente foliados, normalmente sin hojas basales durante la floración; pétalos de 11-17 mm (gran parte de la Península) ...................... 10. E. mediohispanicum

4. Hojas cuya relación longitud/anchura es <20; tallos cuyo diámetro en la base es generalmente> 2,5 mm (NE de la Península) ................................ 8. E. ruscinonense

– Hojas cuya relación longitud/anchura es generalmente> 20; tallos cuyo diámetro en la base es frecuentemente <2,5 mm ............................................................................ 5

5. Planta de más de 20 cm de altura; tallos floríferos naciendo de las axilas foliares inferiores de tallos leñosos ± tendidos; más bien laxamente foliados; hojas basales secas y ± enmarañadas durante la antesis entremezcladas con fascículos axilares de hojitas; frutos por lo común de más de 40 mm (E de la Península) ...... 9. E. gomezcampoi

– Planta normalmente de menos de 20 cm de altura; tallos floríferos densamente foliados, naciendo de una cepa ramificada; hojas basales –o al menos las caulinares inferiores– verdes durante la antesis; frutos por lo común de menos de 40 mm (S de la Península) .......................................................................................... 12. E. nevadense

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Erysimum

Loc

Erysimum odoratum

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

E. odoratum

Ehrh. 1792: 157
1792
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF