Eryngium tricuspidatum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FFBF-FF83-90CD-FDCF12443A97 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eryngium tricuspidatum |
status |
|
4. E. tricuspidatum L. View in CoL , Demonstr. Pl.: 8 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Italia”
Ic.: F. Delaroche, Eryng. Alep. Hist., tab. 9 (1808); H. Wolff in Engl., Pflanzenr. 61(IV.228): 133 fig. 24 (1913); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 292 (1987); fig. 3b
Planta perenne, de 7-90 cm, erecta, espinosa en las inflorescencias. Cepa leñosa, indivisa, que se ensancha subterráneamente en un órgano napiforme, sin restos fibrosos. Tallos 0,15-0,7 cm de diámetro en la base, simples –divididos solo en la parte superior–, de color verdoso o pajizo. Hojas ± tiernas, marcadamente dimorfas, verdes, poco persistentes; las basales 3-12 × 1-6 cm, de suborbiculares a obovado-rectangulares, cordiformes en la base, crenado-dentadas, con nerviación palmati-reticulada, con pecíolo largo (de c. 3/5 del total de la longitud de la hoja) e inerme; hojas caulinares c. 5-15, de 1,5-6 cm, palmatisectas –las inferiores desde trilobadas–, con 6-7 segmentos lineares de margen espinuloso y a veces también lobulado-espinoso, sésiles, subamplexicaules, esparcidas casi todas ellas. Capítulos 2-15(20), de 6-10 mm, subesféricos o globosos, claramente destacados del involucro, el central con pedúnculo de 10-60 mm, multifloros, agrupados en dicasios. Brácteas 5-6, de 15-50 × c. 1,5 mm, de (2)4-6 veces la longitud del capítulo, lineares, ± rígidas, con nervio medio muy marcado y 3-5 espínulas a cada lado, a menudo con un par de espinas hacia la base, verdes, con o sin espinas que alternan con ellas en la base del capítulo. Bractéolas 4-6,5 mm, tantas como flores, rígidas, triquetras, 3-cuspidadas. Sépalos c. 2 mm, estrechamente ovados, mucronados, glaucescentes y con margen membranáceo muy estrecho. Mericarpos c. 2 × 2 mm, con escamas lanceoladas –hasta de 0,8 mm–, dispuestas sobre todo hacia el ápice y en las costillas comisurales. 2 n = 16.
Claros de matorral y pastos degradados, en substratos muy secos; 200-900 m. V-VIII. N de África, Cerdeña, Sicilia y S de la Península Ibérica. Extremo S de la Península Ibérica. Esp.: Ca Ma.
Observaciones.–Pertenece a un grupo diversificado en el N de África, donde se reconocen varios táxones, algunos de los cuales se han descrito como especies independientes –v.gr.: E. variifolium Coss. in Bull. Soc. Bot. France 22: 59 (1875); E. bovei Boiss. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 1: 124 (1844); E. antiatlanticum Jury in Lagascalia 18: 274 (1996)–. Las plantas del S de la Península Ibérica parecen corresponder a la especie más ampliamente distribuida.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Eryngium tricuspidatum
G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003 |
E. tricuspidatum
L. 1753: 8 |