Eryngium viviparum, J. Gay

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 41-42

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FFBC-FF81-9093-FBBF13193CC8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Eryngium viviparum
status

 

2. E. viviparum J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 9: 171, tab. 11 (1848)

Ind. loc.: “Habitat in ulicetis Armoraciae occidentalis maritimiae sterilissimis, Lorient inter et Vannes, locis hucusque paucissimis, non salsis, triaque saltem kilometra a mari remotis, 1º inter fluvios rivière d’Etel et rivière de Crac’h hinc et indè, imprimis Ploermel inter et Erdeven frequenter, eo tractu angusto quem vici S.-Laurent, S.-Sauveur, le Nahon et Keravian circumscribunt ... 2.º juxtà vicum Sené, 4 circ. kilom. ab oppido Vannes divisum...” [departamento de Morbihan, NW de Francia]

Ic.: J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 9, tab. 11 (1848); H. Wolff in Engl., Pflanzenr. 61(IV.228): 115 fig. 21 (1913); Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 247 n.º 1256 (1922); fig. 2d

Planta perenne, de 2-10 cm, inerme o casi. Cepa corta, provista de raíces fasciculadas numerosas, finas, obscuras. Tallos c. 0,1 cm de diámetro en la base, ± decumbentes, muy poco ramificados en la parte superior, de color pajizo. Hojas basales 1,5-10 × 0,2-1 cm, persistentes en la antesis, que suelen formar roseta, linear-lanceoladas, gradualmente atenuadas en largo pecíolo sin dientes, regularmente denticuladas o provistas de espínulas tiernas, con un nervio principal y 2 o más secundarios, que discurren ± paralelos desde la base y cuyas ramificaciones forman un retículo tenue; hojas caulinares 0,7-1,7 cm, todas opuestas, palmatipartidas, con 3-5 segmentos –los laterales más pequeños, a veces muy reducidos, todos ± lineares–, amplexicaules, espinulosas, a veces con propágulos exilares en otoño. Capítulos hemisféricos, apenas destacados del involucro, sésiles o con pedúnculo hasta de 2 mm, con (6)7-10 flores, agrupados en dicasios. Brácteas 5-6(12), de 5-10 mm, de 2-3 veces la longitud del capítulo, lanceolado-subuladas, con un par de espínulas laterales, poco rígidas, no punzantes, soldadas en c. 1/4 de su longitud, verdes. Bractéolas 2-4, subuladas, con 0-1 espínula en el margen, muy semejantes a las brácteas. Flores parcialmente abrazadas por aurículas escariosas de brácteas o bractéolas. Sépalos c. 1-2 mm, ovados, rígidos, con espina apical, azulados. Mericarpos c. 1,5 mm, desnudos en su mayor parte, con escamas minúsculas en la parte superior. 2 n = 16*, 18.

Lugares con encharcamiento temporal, frecuentemente en substrato silíceo; 300-1100 m. VI-VIII. NW de Francia (Morbihan) y NW de la Península Ibérica (Galicia, comarca de Sanabria, alrededores de Oporto). Esp.: C Le Lu Or Za. Port.: DL† (TM).

Observaciones.–Se diferencia de E. galioides , con el que se ha confundido, por su biótipo no anual, sus hojas basales persistentes, que a menudo forman roseta, su carácter inerme o casi –espínulas limitadas a brácteas y bractéolas, pero ninguna de ellas rígida y punzante–, sus tallos algo flexuosos comparativamente, su número algo mayor de bractéolas –2-4 frente a 0-1– y de flores –(6)7-10 frente a 4-5(6)–, además de la presencia de propágulos en las axilas de las hojas, sobre todo, caulinares. El restrictivo de la especie alude a estos últimos órganos; pero, en realidad, se trata de falso viviparismo, pues no son los embriones los que se desarrollan. Aparecen, en otoño, como rosetas foliares de hojas crasas provistas inicialmente de dos raíces. Por ello, no siempre pueden observarse en el material de herbario.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Eryngium

Loc

Eryngium viviparum

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

E. viviparum

J. Gay 1848: 9
1848
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF