Hydrocotyle L.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 24-25

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FFA3-FF90-9209-FD2C152B3DC3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hydrocotyle L.
status

 

1. Hydrocotyle L. View in CoL *

[ Hydrocótyle , -es f. – gr. hydro- (hýdōr, hýdatos n.) = agua, etc.; gr. kotýlē, -ēs f. = cavidad, etc. Género establecido por Tournefort, quien dice que la palabra pretende recordar las denominaciones que recibe en Lobelio y Dodonaeus la actual H. vulgaris L., Aquatica Cotyledon acris Septentrionalium y Cotyledon aquatica , respectivamente –gr. kotylēd´ōn, -ónos f.; lat. cotyledon(cotu-, coti-), -onis f. = en los antiguos, nombre de dos plantas de hojas con una pequeña concavidad en el centro: el ombligo de Venus ( Umbilicus sp. pl., Crasuláceas, Cotyledon Umbilicus-Veneris L. , etc.) y una saxífraga, que Linneo y otros botánicos supusieron que sería la Saxifraga Cotyledon L. (Saxifragáceas) –. Las plantas del género que nos ocupa tienen las hojas análogas pero viven, por el contrario, en medios acuáticos]

Plantas herbáceas, perennes, glabras o pelosas, sin restos fibrosos foliares en la base. Tallos reptantes, radicantes en los nudos. Hojas alternas, pecioladas, indivisas, de orbiculares a obovadas, generalmente peltadas, palmatinervias, con estípulas. Umbelas compactas, con frecuencia proliferantes –con uno, dos o más ejes que continúan creciendo y rematan en una nueva umbela, la cual a su vez puede también continuar creciendo mediante nuevos ejes–; las umbelas proliferantes (todas las que no son terminales), en tal caso, tienen la apariencia de verticilos de flores. Flores unisexuales o –como es el caso de los táxones ibéricos– hermafroditas, pediceladas o sentadas. Cáliz con dientes diminutos o sin ellos. Pétalos ovados, planos, blancos, verdosos o amarillentos, homogéneos. Estilopodio bien visible, de cónico a deprimido. Frutos de orbiculares a elipsoides, comprimidos lateralmente, glabros; mericarpos de semiorbiculares a triangulares en sección transversal, con las 5 costillas finas, ± perceptibles –las dorsales, en menor medida–; vitas y carpóforo inexistentes. Semillas con endosperma leñoso.

Observaciones.–Género formado por c. 130 especies, distribuidas por todo el mundo. H. ranunculoides L. fil., Suppl. Pl. : 177 (1781), ha sido mencionada para España [cf. J.F.M. Cannon in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 319 (1968)], quizá por habérsela confundido con algunas formas de H. vulgaris o H. verticillata de pequeño tamaño.

Bibliografía. – H. EICHLER in Feddes Repert. 98: 1-51 (1987); in Feddes Repert. 98: 145-196 (1987); in Feddes Repert. 98: 273-351 (1987); A. RICHARD, Monogr. Hydrocotyle (1820); P. VLUGT in Aqua Pl. 18(2): 46-53 (1993).

1. Flores pediceladas; inflorescencias muy ramificadas, con varias umbelas proliferantes, las basales provistas de varios ejes de crecimiento que le dan una apariencia general umbeliforme; estambres de menos de 0,3 mm ........................ 1. H. bonariensis

– Flores sésiles o subsésiles; inflorescencias poco o nada ramificadas; estambres de más de 0,3 mm ............................................................................................................. 2

2. Hojas con 7-9 nervios, pecíolos pelosos; inflorescencias menores o casi iguales que la hoja inmediata; frutos de color amarillento, con un punteado castaño rojizo ................ .................................................................................................................. 2. H. vulgaris

– Hojas con 9-13 nervios, pecíolos glabros; inflorescencias iguales o más largas que la hoja adyacente; frutos de color castaño rojizo ± uniforme ................ 3. H. verticillata

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF