Scandix australis subsp. australis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF9F-FFA5-90CD-FCED12183EB4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scandix australis subsp. australis |
status |
|
a. subsp. australis View in CoL
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 218 n.º 1619 (1902); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 296 (1987); lám. 17 g-k
Tallos (4)10-32(46) cm, erectos o a veces decumbentes, simples –raramente ramificados desde la base–, densamente pubescentes en la base –pelos patentes, ± híspidos–, glabrescentes o glabros en la parte superior, muy raramente totalmente glabros, purpúreos, verdes o pajizos. Hojas 2-3 pinnatisectas, las basales con divisiones de último orden lineares o lanceoladas, con pelos patentes abundantes o esparcidos; las caulinares con divisiones de último orden lineares, glabrescentes, con margen escábrido. Umbelas con 1-2(4) radios de (10)20- 60(80) mm. Umbélulas con (1)4-15 frutos abiertos –erecto-patentes o a veces patentes, con radios de 1-2 mm, menores que las bractéolas. Bractéolas 4-5(6), de (3)4-8 mm, erectas o erecto-patentes, raramente reflejas, bífidas. Pétalos externos 0,8-1,4 mm; los internos 0,6-0,7 mm, enteros o ligeramente emarginados. Estilopodio purpúreo; estilos 0,2-0,4 mm, ligeramente mayores que el estilopodio, ± cónicos, rígidos, ± robustos, paralelos, purpúreos. Frutos (13)22-35 × 0,7-1,6(2) mm, el central (9)15-18 × 1-2 mm, oblongoideos, completamente purpúreos u ocráceos –a veces con las costillas de color castaño claro y las valéculas purpúreas–; parte seminífera y pico poco diferenciados; parte seminífera 6-8 mm; pico cuya longitud es (1,5)2-3,5 veces la de la parte seminífera, no comprimido; carpóforo dividido en su ápice –ramas 1,8-2,2 mm–. 2 n = 16.
Suelos pedregosos –calizos, graníticos o yesíferos–, pastizales secos, claros de matorral, bases y laderas de roquedos; (200)600-1600 m. (III)IV-V(VI). Región mediterránea (S de Europa , N de África, W de Asia). Ampliamente distribuida en la Península Ibérica, más abundante en el C y S. Esp.: A Ab Al Ba Bu Ca Cc Co CR Cu Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na (O) (Or) P S Sa Se Sg So T Te To V Va Z Za. Port.: AAl Ag R TM. N.v.: aguja fina de pastor, anisetes, camerios (Aragón), guijón, guijón andaluz, guijón fino, guijón granadino, guijón oloroso, guijones, hierba del anís, peine de niños, perejilera, pie de gallina, quijones; port.: agulheira-menor; cat.: agulloles.
La planta entera contiene trans-anetol, y tradicionalmente sus hojas se ingieren por su agradable sabor anisado, como refrescante o para eliminar la sensación de sed.
Observaciones. –Ejemplares con frutos inmaduros han sido frecuentemente confundidos con la subsp. microcarpa . En nuestro territorio la mayoría de las plantas presentan la base del tallo densamente pelosa y corresponden a lo que se ha denominado var. hirticaulis Faure & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 49 (1931), los ejemplares de tallo glabro, var. glabricaulis Faure & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 49 (1931) son más escasos (Esp.: Al Cc J Ma. Port.: Ag). El valor taxonómico de estas dos variedades parece escaso.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.