Daucus carota subsp. sativus, (Hoffm.) Schubl. & G. Martens

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 108-109

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF7F-FF44-90CE-FB4510F63A69

treatment provided by

Plazi

scientific name

Daucus carota subsp. sativus
status

 

c. subsp. sativus (Hoffm.) Schübl. & G. Martens , Fl. Würtemberg: 179 (1834)

D. carota var. sativus Hoffm. , Deutschl. Fl. 1: 94 (1791) [ “sativa ”] [basión.]

Ind. loc.: [no indicada de forma expresa ; Alemania, cultivada]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(2): 1517 fig. 2578 (1926); fig. 5 a3 y b3

[satívus]

Planta bienal o perennizante, de 50-78 cm, erecta, ramificada desde la base. Raíz napiforme, engrosada, carnosa, de color blanquecino, amarillo, naranja o purpúreo. Tallos híspidos –frecuentemente con mayor densidad de pelos en la base– o escábridos –pelos esparcidos y retrorsos–. Hojas de contorno de ovado a triangular; las basales 3-4 pinnatisectas, largamente pecioladas, con divisiones de último orden linear-lanceoladas o linear-oblongas, alargadas, no dentadas, apiculadas, con pecíolo, raquis y nervios híspidos, y haz y envés con pelos rígidos, antrorsos –a veces haz glabra y envés glabrescente–; las superiores 2(3) pinnatisectas, con segmentos linear-lanceolados, pecíolo glabro o híspido, raquis glabrescente o glabro, limbo glabrescente, con algunos pelos en el envés

–en los nervios– y margen escábrido –pelos antrorsos–, a veces glabro. Umbelas de 5-10 cm de diámetro, ligeramente convexas, con radios poco arqueado-convergentes (poco contraídas) en la fructificación, con (45)55-70 radios, los externos de 30-50 mm, los internos de 10-20 mm, desiguales, escábridos –pelos esparcidos y antrorsos, en mayor densidad en el ápice–. Brácteas (8)10- 13, de longitud ligeramente menor que la de la umbela, adpresas en la antesis, reflejas en la fructificación, pinnatisectas, con lóbulos lineares, muy largos, glabrescentes, con margen escarioso y ciliado. Bractéolas 7-9, de longitud igual o mayor que la de las flores, indivisas –linear-lanceoladas– o trífidas, escábridas –pelos esparcidos, cortos y antrorsos– o glabrescentes, con amplio margen escarioso y ciliado. Flor central estéril y purpúrea ausente. Pétalos cordiformes, emarginados, con lóbulos frecuentemente desiguales, no incurvados, blancos, a veces amarillentos en seco; los externos de las flores exteriores apenas algo mayores –1,2-2 mm– que los internos –0,7-0,9 mm–. Anteras amarillentas. Estilos 0,3-0,5 mm –c. 1 mm, divergentes en la fructificación–. Frutos 3-3,5 × 1,2-2,0 mm, oblongos, castaños; mericarpos con costillas primarias provistas de 2 hileras de pelos simples; las secundarias con espinas finas, rectas, blancas, cuya longitud iguala la anchura del mericarpo, no dilatadas y no confluentes en una cresta en la base, blancas, con gloquidios estrellados.

Cultivada en las huertas, de casi todo el territorio, muy raramente asilvestrada; 0-1500 m. IV-VI. N.v.: acenoria, azanoria, carlota, carrota, cenoria, zanahoria, zanoria; port.: cenoira, cenoura, cat.: bastaguera, bastanaga, bufanaga, carlota (Valencia), pastanaga, safanoria, safranoria, xafarroni; eusk.: arbigorria, azanarioa, azanayoa, azenarioa, erreginbedarra, pastana, pastanaga, pastanada, pastanagrea, zainhoria, zanhoria.

La raíz contiene glucosa, sacarosa, mucílago, pectinas, proteínas, vitaminas (C, B1, B2) y sobre todo carotenos (provitamina A). Posee propiedades remineralizantes, diuréticas, vitamínicas, oftálmicas, astringentes, antidiarreicas, hipoglucemiantes, demulcentes y cicatrizantes. Los frutos son ricos en esencias, contienen pineno, limoneno, carotol, daucol, ácido isobutírico y asarona; son aperitivos, carminativos, diuréticos y galactógenos.

Las zanahorias se domesticaron en el SW de Asia (Afganistán) y se pueden separar en dos grandes grupos: el occidental, var. sativus , donde se incluyen las plantas con raíces anaranjadas, y el oriental, que agrupa las plantas con raíces amarillas, blancas y púrpuras. Las zanahorias de raíz anaranjada, que se cultivan ampliamente en casi todo el territorio peninsular, se originaron probablemente en Holanda, en el siglo XVII. Mucho más reducido es el cultivo de zanahorias de raíz color púrpura (zanahoria morada; cat.: bastanaga morada, carota morada), cultivadas en huertos tradicionales, a nivel local, tienen una capacidad de almacenamiento baja, por lo que han sido reemplazadas por otros cultivares de mejor conservación, como son los de color naranja. Las formas de raíz blanca se originaron probablemente a partir de las de raíz amarilla (probablemente en Francia), y se han usado principalmente como alimento para el ganado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Daucus

Loc

Daucus carota subsp. sativus

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

subsp. sativus (Hoffm.) Schübl. & G. Martens

Schubl. & G. Martens 1834: 179
1834
Loc

D. carota var. sativus

Hoffm. 1791: 94
1791
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF