Daucus carota subsp. carota

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 104-106

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF73-FF41-90CD-FC7D10A93B95

treatment provided by

Plazi

scientific name

Daucus carota subsp. carota
status

 

a. subsp. carota

D. polygamus Gouan, Ill. Observ. Bot. : 9 (1773)

D. gaditanus Boiss. & Reut. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 2: 96 (1856)

D. fernandezii Sennen , Pl. Espagne 1925: n.º 5315 (1925-26), in sched.

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 335 (1987); Font Quer, Pl. Medic.: 516 (1962) [sub D. carota ]; fig. 5 a1 y b1

Planta bienal o perennizante, de (4)25-110 cm, erecta, ramificada o no desde la base. Raíz no napiforme, blanquecina. Tallos escábridos –pelos retrorsos– o con la base escábrida y el resto hirsuto, frecuentemente la parte basal del tallo con pelos largos, rectos, reflejos, densos y, a veces, con la parte superior glabra, muy raramente completamente glabro. Hojas de contorno oblongo, a veces ovado; las basales 1-3(4) pinnatisectas, con divisiones de último orden de oblongas a lanceoladas, raramente lineares, mucronadas, con pecíolo, raquis y nervios hirsutos, haz escábrida, a veces glabra o glabrescente, con pelos antrorsos en el margen de los lóbulos, y envés escábrido –pelos antrorsos– o hirsuto –raramente hojas basales completamente glabras–; las superiores 1-3 pinnatisectas, con lóbulos de lineares a lanceolados, a veces muy alargados –más de 10 veces más largos que anchos–, glabrescentes, escábridos –pelos antrorsos– en el margen o con raquis y nervios escábridos –pelos antrorsos– en haz y envés, raramente glabras. Umbelas de (1,5)3-7(11) cm de diámetro, en la antesis planas o ligeramente cóncavas, en la fructificación con radios marcadamente arqueado-convergentes (fuertemente contraídas), rara vez con radios poco arqueado-convergentes, con (13)19-60 radios de 30–40(55) mm, los internos de 5-10 mm, desiguales, escábridos –pelos cortos y antrorsos–, raramente glabros. Brácteas 7-9, de longitud igual o ligeramente menor que la de los radios, adpresas o reflejas en la antesis y la fructificación, pinnatisectas, con lóbulos sublineares o filiformes, muy largos, glabrescentes –solo el margen ciliado– o escábridos –pelos esparcidos–, con margen escarioso y ciliado. Bractéolas 6-9, de longitud mayor que la de las flores, indivisas –lineares– o a veces trífidas –con lóbulos lineares–, glabras, con margen escarioso y ciliado. Flor central estéril, purpúrea o negra, generalmente presente. Pétalos cordiformes, emarginados, frecuentemente con los lóbulos muy desiguales, blancos, a veces amarillos al secarse, raramente teñidos de púrpura; los externos de las flores exteriores ligeramente mayores –0,9-1,9 mm– que los internos –0,6-1,2 mm–. Anteras amarillas, a veces blancas o purpúreas. Estilos 0,2-0,3 mm –0,9-1 mm, ligeramente divergentes en la fructificación–. Frutos 1,8-3,2 × 1-1,8 mm, elípticos, de un castaño purpúreo o claro; mericarpos con las costillas primarias con 2 hileras de pelos rígidos; las secundarias con espinas menores, de longitud igual o a veces ligeramente mayor que la anchura de los mericarpos, ni dilatadas ni confluentes en una cresta en la base, blancas, con gloquidios estrellados, raramente con gloquidios de una sola púa. 2 n = 18.

Herbazales, prados, claros de bosque, terrenos baldíos, márgenes de caminos, a veces arvense; 0-1800 m. (IV)V-IX(X). Europa , W y C de Asia, Siberia, N de África, Macaronesia; introducida en América y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda). Todo el territorio. N.v.: acenoria, azanoria, bufanagas, carrota, carruchera, cenoria, pastana, playa de prados, rompesacos, satanoria, yerba meona, yerba mosquera, zanahoria, zanahoria silvestre; port.: erva-coentrinha; cat.: bastanaga borda, botges (Mallorca), pastanaga borda; eusk.: mandaperrexila; gall.: cenoira, cenoura, zanahoria.

La raíz y los frutos son diuréticos.

Observaciones.– Es una planta muy polimorfa de la que se han descrito numerosas formas. La mayor parte de las plantas son híspidas o escábridas, con umbelas terminales de (1,5)3-23 cm de diámetro y con flor central estéril y purpúrea generalmente presente, y corresponderían a la a 1 var. carota .

Se reconoce una a 2 var. maritimus (Lam.) Steud., Nomencl. Bot. : 265 (1821) [ D. maritimus Lam., Encycl. 1: 634 (1785), basión.; D. carota subsp. maritimus (Lam.) Pers., Syn. Pl. 1: 307 (1805); D. carota subsp. maritimus (Lam.) Batt. in Batt. & Trab., Fl. Algérie (Dicot.): 382 (1889, comb. superfl.)]. Descrita de los alrededores de Montpellier, esta variedad reuniría plantas de porte bajo, generalmente de menos de 50 cm, siempre glabras, de un verde brillante, obscuro, y con umbelas pequeñas, de 1,7-3(3,8) cm de diámetro. En cualquier caso, se trata de un taxon muy próximo a la variedad típica que, en la Península Ibérica, viviría en las dunas costeras de las provincias de Barcelona y Valencia.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Daucus

Loc

Daucus carota subsp. carota

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

D. gaditanus

Boiss. & Reut. 1856: 2
1856
Loc

D. polygamus

D. polygamus Gouan, Ill. Observ. Bot. : 9 (1773)
1773
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF