Torilis Adans.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 84-85

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF67-FF5C-9209-FCA4152B3C8D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Torilis Adans.
status

 

12. Torilis Adans. *

[ Tórilis , -idis f. – creación arbitraria de Adanson en sus Familles de plantes... (1763), donde no se aduce razonamiento ninguno. Algunos autores pretenden relacionarla con gr. toréō = hender, taladrar, lo que aludiría a sus frutos espinosos –en el protólogo se lee, “Graines ovoïdes hérissées”–; pero es lo probable que se trate de una contracción y transformación de Tordylium y Caucalis , géneros cuyo nombre aparece junto al de Torilis en ese protólogo]

Hierbas anuales o bienales, ± híspidas –pelos adpresos–, sin restos fibrosos en la base. Tallos sólidos. Hojas 1-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden enteras o dentadas. Umbelas compuestas, terminales u opuestas a las hojas, con o sin brácteas, con brácteolas. Flores hermafroditas y masculinas. Cáliz con dientes pequeños, triangular-lanceolados, agudos, persistentes, a menudo confundidos con espinas en las costillas secundarias del fruto. Pétalos blancos, rosados o purpúreos, con ápice incurvado, los externos de las flores exteriores a menudo mayores. Frutos ovoides, lineares o cilíndricos, comprimidos lateralmente, estrechados en la comisura, cubiertos de minúsculos tubérculos; mericarpos con 5 costillas primarias, netas pero no prominentes, cada una con 1-3 filas de pelos adpresos, antrorsos, de base tuberculada, con 4 costillas secundarias bien desarrolladas provistas de espinas, rígidas, a veces gloquidiadas en el ápice, que generalmente cubren la superficie del fruto; haces vasculares en cada una de las costillas primarias; vitas 6, 1 en cada una de las costillas secundarias y 2 comisurales. Semillas con endosperma profundamente cóncavo en la cara comisural.

Observaciones. – Ocasionalmente se encuentran mericarpos heteromorfos. En tal caso, dentro de la misma umbela, aparecen frutos con el mericarpo interno sin espinas o con ellas muy reducidas en las costillas secundarias junto a otros frutos –en el interior de la umbela– en los que faltan las espinas en ambos mericarpos.

Bibliografía.– S.L. JURY in Bot. J. Linn. Soc. 95: 293-299 (1987); in J.A. CONESA & J. RECASENS (eds.), Actes Simposi Int. Bot. Font Quer 2: 161-163 (1992); in Lagascalia, 18: 282-285 (1996).

1. Umbelas en su mayoría laterales y opuestas a las hojas; pedúnculos 0-4(6) cm; radios umbelares 2-3(4) .......................................................................................................... 2

– Umbelas en su mayoría terminales; pedúnculos de ordinario de más de 5 cm; radios umbelares 2-12(18) ......................................................................................................... 5

2. Tallos ramificados en la base, poco en la parte superior; radios umbelares 3, muy cortos y enmascarados por flores y frutos ........................................................................... 3

– Tallos ramificados en toda su longitud; radios umbelares 2(3), muy visibles .............. 4

3. Hojas 1-2 pinnatisectas; frutos heterocárpicos –con el mericarpo externo desprovisto de espinas gloquidiadas y el interno tuberculado ........................................ 4. T. webbii

– Hojas 2-3 pinnatisectas; frutos homocárpicos –todos los mericarpos provistos de espinas gloquidiadas ........................................................................................... 3. T. nodosa

4. Radios de la umbela 15-25(40) mm; espinas de las costillas secundarias no alineadas en filas netas .............................................................................................. 5. T. elongata

– Radios de la umbela de menos de 25 mm; espinas de las costillas secundarias alineadas en 2-3 filas claras ............................................................................ 6. T. leptophylla

5. Brácteas 4-12 ............................................................................................. 1. T. japonica

– Brácteas 0-1 ............................................................................................... 2. T. arvensis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF