Myrrhis odorata, (L.) Scop.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 82-84

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF65-FF5B-90CD-FBC512DE3C08

treatment provided by

Plazi

scientific name

Myrrhis odorata
status

 

1. M. odorata (L.) Scop. , Fl. Carniol. ed. 2, 1: 207 (1771)

Scandix odorata L. View in CoL , Sp. Pl.: 256 (1753) View Cited Treatment [basión.]

M. sulcata Lag. , Elench. Pl.: [13] (1816)

Ind. loc.: “Habitat in alpibus Alvarniae”

Ic.: H.E. Hess, Landolt & Hirzel, Fl. Schweiz 2: 828 (1977); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 175 pl. 59 fig. 1 (1991); Heijny´ & B. Slavík (eds.), Květ. České Republ. 5: 297 tab. 60 fig. 2 (1997); lám. 19

Hierba con cepa relativamente gruesa –hasta de 2 cm de diámetro–. Tallos hasta de 100-120(200) × 0,5-1,5 cm, cilíndricos, fistulosos, finamente asurcados, foliosos, divididos en varias ramas –sobre todo en la mitad apical– que rematan en varias inflorescencias. Hojas hasta de 58 cm, de contorno triangular, con haz verde y envés glauco o grisáceo, con pelos de 1-2 mm, blancos, simples, como en el tallo, segmentos de unos 18-27 cm, divisiones de último orden de 2-3 cm, lanceoladas, con dientes irregulares acuminados; pecíolo envainador de 2,5-5 cm, sin margen escarioso. Umbelas hasta con 18 radios de c. 2 cm; las terminales con flores hermafroditas y funcionalmente masculinas; las laterales –a menudo solo con flores funcionalmente masculinas–, con pedúnculos más cortos, éstos iguales o más largos que las hojas inmediatas. Umbélulas con 8-

18(25) flores. Bractéolas 8-10 mm, lanceoladas u ovado-lanceoladas, ciliadas, a veces soldadas en la base, de ordinario reflejas. Pétalos c. 1(3) mm, erecto-patentes o patentes. Estilopodio c. 1 mm; estilos 3-4 mm, ± caedizos. Frutos sostenidos por pedicelos (radios secundarios) de c. 5 mm; mericarpos 20(30) × c. 3 mm, con pico de c. 2 mm, por lo común glabros –rara vez escabriúsculos–, brillantes, negruzcos en la madurez. 2 n = 22*.

Comunidades de megaforbias y otras formaciones herbosas en suelo fértil, bajo atmósfera fresca o sombría, sin desdeñar suelos pedregosos e incluso rellanos de roca, claros de bosques húmedos, orillas de arroyos, etc.; (800)1200-2270 m. VI-VIII. Europa central y meridional, desde Yugoslavia e Italia hasta el eje pirenaico-cantábrico pasando por los Alpes y el Macizo Central francés; cultivada y naturalizada en otros lugares. Pirineos, sobre todo en su porción central y occidental, Montes Vascos y Cordillera Cantábrica. (And.). Esp.: Bi Bu Hu L Le Na O P S SS Vi. N.v.: anís, anises, anisinos, cerefolio almizclado, perifollo oloroso; cat.: mirris.

Por su virtud aromatizante se usó antiguamente el fruto; asimismo, fuera del ámbito de esta flora se cultivó como planta forrajera.

Observaciones.– La densidad de pelos es variable. Algunas muestras extremas de entre las colectadas en la Cordillera Cantábrica –por ejemplo en el pico Espigüete (Palencia)– destacan por su tomento muy denso en el envés foliar y pecíolo, lo cual les da un color gris blanquecino. A estas formas se les aplicó el nombre M. sulcata , con base en materiales procedentes de la Peña Mayor de Mena (Burgos) colectados por Salcedo [cf. G. Nieto Feliner, S.L. Jury & L. Villar in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 375 (2002)]. Además del indumento, se le atribuyeron surcos más profundos de lo normal en los mericarpos. Estas formas encajan dentro de la variabilidad de la especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Myrrhis

Loc

Myrrhis odorata

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

M. odorata (L.)

Scop. 1771: 1
1771
Loc

Scandix odorata

L. 1753: 256
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF