Daucus carota subsp. commutatus, (Paol.) Thell.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 114-118

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF45-FF7D-90CD-FA4710353BF0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Daucus carota subsp. commutatus
status

 

h. subsp. commutatus (Paol.) Thell. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 22: 312 (1926)

D. carota var. commutatus Paol. in Fiori & Paol., Fl. Italia 2: 186 (1900) [basión.]

D. gingidium subsp. commutatus (Paol.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 84 (1974)

D. mauritanicus auct., non L., Sp. Pl. ed. 2: 348 (1762)

Ind. loc.: “Reg. med. in Tosc., Capraia, It. mer., Ischia, Sic., Eolie e Cors.”

Ic.: Fig. 7 a 2 y b2; lám. 27

Planta perennizante, de (15)27-60 cm, erecta o ascendente –a veces con las ramas decumbentes–, ramificada desde la base, de color verde grisáceo o verde brillante. Raíz no napiforme, blanquecina. Tallos hirtos –pelos de base engrosada, patentes o reflejos–, frecuentemente en la mitad inferior, más densos en los nudos –pelos adpresos y reflejos–. Hojas basales de contorno triangular, ovado o ampliamente lanceolado, (2)3(4) pinnatisectas, de color verde o verde grisáceo, con segmentos primarios y secundarios frecuentemente perpendiculares al raquis, y divisiones de último orden oblongas, apiculadas, con pecíolo y raquis densamente híspidos, haz y envés hirtos, raramente glabros, margen ± escábrido –pelos rígidos y antrorsos–; vaina con nervios poco aparentes, densamente vellosa, con pelos suaves, frecuentemente adpresos, reflejos, raramente glabra; las superiores semejantes a las basales y frecuentemente con indumento más escaso. Umbelas de (5,5)7-11(13,5) cm de diámetro, globosas, a veces hemisféricas, con radios poco arqueado-convergentes o ± rectos (poco contraídas) en la fructificación, con (40)70-100 radios, los externos de 30-60 mm, los internos de 10-30 mm, de subiguales a desiguales, rígidos, robustos, con pelos cortos, rígidos, patentes, densos, raramente dispersos. Brácteas 7-11(13), de longitud menor –raramente igual– que la de los radios, adpresas o reflejas en la antesis y la fructificación, con los nervios poco aparentes, de pinnatisectas a pinnatipartidas, con los segmentos lanceolados u oblongos, densamente pubescentes o a veces glabrescentes, raramente glabras, con estrecho margen escarioso, cortamente ciliado –pelos antrorsos–. Bractéolas 6-9, de longitud igual que la de las flores, indivisas, raramente bífidas, con pelos cortos, patentes o ligeramente antrorsos, raramente glabras, con amplio margen escarioso y ciliado. Flor central estéril y purpúrea generalmente ausente. Pétalos 0,6-1 mm, los externos de las flores exteriores iguales o ligeramente mayores que los internos, obovados, largamente acuminados, incurvados, blancos, de un blanco amarillento en seco. Anteras blanquecinas o amarillentas. Estilos 0,3-0,5 mm –0,6-0,9 mm en la fructificación–. Frutos 2,2-2,8 × 1,1-1,4 mm, de elípticos a oblongos, de un castaño claro; mericarpos con las costillas primarias provistas de (2)3 hileras de pelos, blancos; las secundarias con espinas más largas o más cortas que la anchura de los mericarpos, largas y finas, apenas dilatadas, no o escasamente confluentes en una cresta en la base, rectas y patentes, con gloquidios estrellados o gloquidios de una sola púa –incluso en el mismo fruto–, blanquecinas, a veces ferrugíneas o de un castaño claro.

Roquedos, acantilados, dunas y arenas margosas costeras; 0-70 m. IV-VI(VII). Costas del Mediterráneo occidental. Islas Columbretes y Baleares. Esp.: Cs PM[Mll Mn Ib].

Observaciones.– Muy variable en hábito, indumento, tamaño y aspecto de las espinas de las costillas secundarias; variabilidad que se manifiesta incluso entre individuos de una misma población. Además, aparecen con cierta frecuencia individuos o poblaciones con caracteres intermedios respecto a los de otras subespecies.

i.

subsp. halophilus (Brot.) A. Pujadas in Anales Jard. Bot. [halóphilus] Madrid 59: 374 (2002)

D. halophilus Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2: 198, tab. 168 (1827) [basión.]

D. hispanicus var. halophilus (Brot.) Samp. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 10: 239 (1935)

Ind. loc.: “Habitat in rupibus et sterilibus arenosis ad maris littora ex Ericeira usque ad Colares” Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2, tab. 168 (1827) [sub D. halophilus ]; fig. 7 a3 y b3; lám. 28 Planta perennizante, de 12-25 cm, erecta, ramificada desde la base –ramas a veces decumbentes–, de color verde grisáceo. Raíz no napiforme, blanquecina. Tallos con pelos reflejos, muy densos, rectos o ligeramente tortuosos. Hojas basales de contorno ovado, 1-2(3) pinnatisectas, con divisiones de último orden ovadas, obtusas, cortamente mucronadas, con pecíolo y vaina hirtos –pelos reflejos o patentes–, raquis hirsuto, haz glabra o glabrescente –a veces hirta–, y envés hirsuto, a veces solo en los nervios principales; las superiores 1-2 pinnatisectas, semejantes a las basales. Umbelas de (3)4-12 cm de diámetro, densas, hemisféricas en la antesis, subglobosas y con radios poco arqueado-convergentes o ± rectos (poco contraídas) en la fructificación, con 30-120 radios de 15- 50 mm, subiguales, los internos más cortos, densamente hirtos. Brácteas 8-10, de longitud menor o igual que la de la umbela, adpresas o patentes en la antesis, reflejas en la fructificación, de pinnatipartidas a pinnatífidas, con lóbulos ovados cortos, pubescentes, con amplio margen escarioso y ciliado. Bractéolas 7-8, de longitud igual o ligeramente mayor que la de las flores, ovadas o ampliamente lanceoladas, indivisas o con ápice trífido –lóbulos ovados–, pubescentes, con amplio margen escarioso. Flor central estéril y purpúrea a veces presente. Pétalos 0,9-1,5 mm, los externos de las flores exteriores algo mayores que los internos, cordiformes, incurvados, bruscamente acuminados, en apariencia escotados, blancos, a veces ligeramente teñidos de púrpura, blancos o amarillentos en seco. Anteras blancas, amarillentas o anaranjadas en seco. Estilopodio anular –cónico en la fructificación–; estilos c. 0,5 mm –0,8-1,3 mm, divergentes en la fructificación–. Frutos 2-3,5 × 1,5-2,5 mm, de ovados a elípticos, purpúreos o castaños; mericarpos con las costillas primarias provistas de 1-2 hileras de pelos simples esparcidos; las secundarias con espinas de longitud menor o, a veces, igual que la anchura de los mericarpos, rectas, delgadas, ligeramente dilatadas y ligeramente o no confluentes en una cresta en la base, blancas, con gloquidios estrellados o a veces con gloquidios de una sola púa –en la misma umbélula o en el mismo fruto–. 2 n = 18.

Acantilados y rellanos costeros, dunas fósiles; 10-50 m. III-VI.. Costa SW de Portugal. Port.: Ag BAl E.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Daucus

Loc

Daucus carota subsp. commutatus

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

D. gingidium subsp. commutatus (Paol.) O. Bolòs & Vigo

D. gingidium subsp. commutatus (Paol.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 84 (1974)
1974
Loc

subsp. commutatus (Paol.)

Thell. 1926: 312
1926
Loc

D. carota var. commutatus

Paol. 1900: 186
1900
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF