Ferula L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FE9D-FEA2-926F-FAA3152B3A1A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ferula L. |
status |
|
71. Ferula L. *
[ Férula , -ae f. – lat. ferula , -ae f. = nombre de diversas umbelíferas, principalmente de la férula o cañaheja ( Ferula communis L. )]
Hierbas perennes, rizomatosas, a veces con restos fibrosos foliares en la base.
Tallos erectos, estriados, ± robustos, sólidos. Hojas basales arrosetadas, que se desarrollan en otoño y se secan en verano, 3-6 pinnatisectas, largamente pecioladas, con divisiones de último orden de lineares a ± cuneiformes; las caulinares también 3-6 pinnatisectas, con pecíolo anchamente envainador y limbo progresivamente de menor tamaño –o incluso inexistente en algunos casos–. Umbelas compuestas, agrupadas en inflorescencias terminales, paniculadas, que en conjunto tienen forma oblonga o ± globosa ; –ramas de la panícula esparcidas en la base y opuestas o verticiladas hacia el ápice–. Brácteas inexistentes. Bractéolas lineares y caedizas o inexistentes. Flores de las umbelas terminales hermafroditas, las de las umbelas laterales generalmente masculinas. Cáliz con dientes muy reducidos o inexistentes. Pétalos acuminados, con ápice incurvado, amarillos; los externos de las flores marginales ligeramente mayores. Estilos reflejos, más largos que el estilopodio. Frutos de obovados a elípticos, ± comprimidos dorsalmente, glabros; mericarpos con las costillas primarias de filiformes a ± gruesas, las comisurales prolongadas en ala estrecha y rígida; vitas valeculares y comisurales no siempre visibles externamente y en número variable; carpóforo bipartido y libre. Semillas con endosperma cóncavo en la cara comisural.
Observaciones.–Género de gran complejidad taxonómica, con más de 130 especies, originarias principalmente de las regiones irano-turania y mediterránea, de las que llega al Mediterráneo occidental únicamente una pequeña representación.
La anchura de las divisiones foliares de último orden se ha medido en el tercio apical de éstas y, caso de ser dentadas, por debajo de los dientes.
Para el recuento de las vitas de los mericarpos no visibles externamente, por estar incluidas en el mesocarpo, debe efectuarse un corte transversal de aquéllos.
Bibliografía.– E.P. KOROVIN, Gen. Ferula (1947).
1. Hojas 5-6 pinnatisectas; divisiones foliares de último orden de (0,25)0,5-2(4) mm; vitas incluidas en el mesocarpo .................................................................... 3. F. loscosii
– Hojas 3-4(5) pinnatisectas; divisiones foliares de último orden de (3)5-40(80) mm; vitas que sobresalen en la superficie del fruto ............................................................. 2
2. Divisiones foliares de último orden siempre lineares, de (4)10-40(80) × (0,25)0,5- 1,25(2,1) mm ........................................................................................ 1. F. communis
– Divisiones foliares de último orden generalmente cuneiformes, (bi)-tridentadas, raramente lineares, de (3)5-10(14) × (1)1,25-3,5(6) mm ............................. 2. F. tingitana
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.