Levisticum officinale, W. D. J. Koch

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 316-318

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FE8F-FEB5-90CD-FBC810853DEA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Levisticum officinale
status

 

1. L. officinale W.D.J. Koch View in CoL in Nova Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 12(1): 101 (1824)

Ligusticum levisticum L. View in CoL , Sp. Pl.: 250 (1753) View Cited Treatment [syn. subst.]

Ind. loc.: “Habitat in Apenninis Liguriae”

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 21, tab. 1941 (1864) [sub L. paludapifolium ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 170 n.º 1498 (1902); Tutin, Umbell. Brit. Isles: 161 (1980); lám. 100

Hierba perenne, fuertemente aromática, glabra. Cepa con corona de restos foliares escamosos. Tallos hasta de 2,5 m, robustos, erectos, fistulosos, asurcados, ramificados –ramas alternas en la parte inferior, opuestas o verticiladas en la superior–. Hojas todas de un verde lustroso –algo más pálidas por el envés–; las basales hasta de 70 × 60 cm, de contorno triangular-rómbico, 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden de 3-8 cm, de ovales a rómbicas, con base cuneiforme y ápice irregularmente dentado o lobado, con pecíolo largo; hojas caulinares más pequeñas y menos divididas –las superiores, que axilan umbelas, llegan a ser bi o trisectas o incluso indivisas–, con pecíolo envainador. Umbelas con 8-20 radios de 7-40 mm, escabriúsculos, ligeramente desiguales, rígidos, asurcados. Brácteas c. 10, de 5-12 mm, lanceoladas, subuladas –a veces bífidas–, reflejas, con margen escarioso ancho. Umbélulas con radios de 1-

2 mm. Bractéolas similares a las brácteas, pero de c. 3-5 mm, soldadas al menos en la base. Pétalos c. 1 mm. Estilos reflejos en la fructificación, de la misma longitud o algo más largos que el estilopodio. Frutos 5-7 mm, de color castaño o amarillento; mericarpos con alas comisurales de c. 0,5-0,8 mm, las dorsales de 0,2-0,4 mm. 2 n = 22*.

Herbazales y orlas de montaña. VI-VIII. De origen incierto –probablemente del W de Asia–, no es nativa en Europa pero fue cultivada desde antiguo y en ocasiones se ha citado como subespontánea; en la Península Ibérica solo se conoce de algunas zonas del N. Esp.: [(B)] [(Ge)] [(L)] [O] N.v.: apio de montaña, apio de monte, legustico, levistico; cat.: api bord de muntanya, levístic; eusk.: mendiapioa.

Se ha utilizado como medicinal por sus propiedades digestivas, carminativas y diuréticas. En algunos países también se consume como hortaliza.

Observaciones.–Se conocen escasísimos testimonios de herbario y citas bibliográficas de la presencia de esta especie en la Península. Se asemeja al apio –de ahí su nombre vernáculo– por su olor y por las hojas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Apiaceae

Genus

Levisticum

Loc

Levisticum officinale

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

L. officinale W.D.J. Koch

W. D. J. Koch 1824: 101
1824
Loc

Ligusticum levisticum

L. 1753: 250
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF