Heracleum sphondylium, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FE78-FE47-9093-FBA9133C393F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Heracleum sphondylium |
status |
|
1. H. sphondylium L. View in CoL , Sp. Pl.: 249 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in Europae nemorosis”
Planta bienal o perenne de corta vida. Rizoma hasta de 5 cm de diámetro, muy ramificado. Tallo hasta de 280 × 15 cm, glabro o peloso. Hojas muy variables, desde palmati-lobadas hasta pinnatisectas –con 7-9 segmentos ± aserrados–, de subglabras a ± híspidas por el haz y con tomento blanco por el envés. Umbelas hasta de 17 cm de diámetro, con 10-32 radios, desiguales; las terminales con flores hermafroditas; las laterales con hermafroditas y masculinas o solo masculinas. Brácteas 0-7. Umbélulas con 9-10 radios, subiguales. Bractéolas 0-15, a menudo reflejas. Flores masculinas con pedicelo claramente más corto en la fructificación. Cáliz con dientes hasta de 0,8 mm, caedizos, triangulares. Ovario glabro o con indumento variable; estilopodio cónico; estilos hasta de 2 mm. Frutos (5)6-10(11) × 5-7(8) mm, de obovados a suborbiculares, glabros; mericarpos con las costillas primarias dorsales algo prominentes, las laterales dilatadas en una pequeña ala hasta de 2 mm de anchura; vitas hasta de 5 × 0,3 mm, elípticas, a veces oblongas. 2 n = 22*; n = 11.
Prados, bordes húmedos de bosques, cunetas húmedas, etc.; 0-1800(2300) m. VI-IX. Toda Europa . Dispersa por casi toda la Península. And. Esp.: (Ab) (Al) Av B Bi Bu C Cc (Cs) Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So (SS) (T) Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BB BL (DL) E Mi (R) (TM). N.v: belleraca, cornases, hierba de Hércules, tanecas, trébol de oso, ursina, zebuda; port.: canabraz, esfondilio, falso-acanto, branca-ursina-da-Alemaha; cat.: belleraca, pampa, pampola, cornassa, gibertssa, fals salsufragi, salsufrogi; eusk.: lozagarri; gall.: mexacán, caliborcia.
Observaciones.–Especie que engloba plantas extraordinariamente variables tanto en la forma y tamaño de las hojas como en el indumento. Su estudio se ve dificultado porque, al tomarse los caracteres de más valor en la forma y división foliar, en los herbarios tan solo suelen verse porciones inadecuadas de las hojas basales o las hojas caulinares superiores. Ha sido demostrada la formación de híbridos intraespecíficos [ H. mantegazzianum Sommier & Levier in Nuovo Giorn. Bot. Ital. ser. 2, 2: 79 (1895) × H. sphondylium s.l.], tanto experimentales como espontáneos, lo que hace suponer con más fundamento que se produzcan también entre las muchas formas de H. sphondylium s.l. Todavía no se ha hecho un estudio riguroso que pueda explicar la gran variabilidad de la especie.
Sobre la base de unos supuestos caracteres morfológicos asociados a un área geográfica determinada, Brummitt [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 365-366 (1968)] propuso el reconocimiento de diversas subespecies que, en realidad, distan mucho de estar claras. Las de nuestro territorio serían: a. subsp. sphondylium (fig. 13a), caracterizada por tener las hojas basales pinnatisectas, con 5-7 segmentos pinnati-lobados, pubescentes o híspidas por el envés; pétalos blancos –rara vez violáceos–; dispersa acá y allá por la Península [Esp.: Av (Bi) Bu (C) Gr Hu Lo (Lu) M Na Sa Sg So (SS) (T) (Te) (V) (Vi) Z Za. Port.: AAl Ag (DL) Mi]; b. subsp. pyrenaicum (Lam.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 128 (1894) [ H. pyrenaicum Lam., Encycl. 1: 403 (1785), basión.; H. panaces sensu Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 36 (1874), non L., Sp. Pl.: 249 (1753)] (fig. 13c), que se caracterizaría por tener las hojas basales palmati-lobadas –5-7 lóbulos–, con un tomento blanco, pubescentes o híspidas por el envés, los pétalos blancos y tallo pubescente en la parte basal, sería la planta más frecuente en las montañas del N peninsular [And. Esp.: Bi Bu C Ge Hu L Le (Lo) Lu Na O P Po (S) (SS) (T) V Va Vi]; y c. subsp. granatense (Boiss.) Briq. in Candollea 2: 24 (1924) [ H. granatense Boiss., Elench. Pl. Nov.: 39 (1838), basión.; H. setosum Lapeyr., Hist. Pl. Pyrénées : 153 (1813); H. sphondylium subsp. montanum auct., non (Schleich. ex Gaudin) Briq. in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 2, 1: 372 (1905)] (fig. 13b, lám. 117), caracterizada por tener las hojas basales ternatisectas –los 3 segmentos, a su vez, peciolulados, trilobados o tripartidos–, pelosas –a veces con tomento blanco– por el envés y los pétalos blancos; sería la planta más frecuente en la Península [And. Esp.: (Av) (Bi) Bu C Cc (Cs) Cu (Ge) Gr Gu Hu J (L) Le Lo Lu M Na (P) Po S Sa Sg So (T) Te (V) Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA E (TM)].
Hemos estudiado, además, 2 pliegos recolectados uno en Seira (Huesca) (JACA 152979, 179564) y el otro en Espinal (Navarra), ambos tienen en común las hojas 2-3 ternatisectas, con los segmentos llamativamente estrechos (lanceolados o linear-lanceolados), ampliamente dentados en los bordes, con flores de un blanco sucio o amarillentas y con los pétalos subiguales. Aunque la estenosis foliar es frecuente en las formas del grupo, plantas similares a éstas han sido descritas de Alemania, Francia, Austria, etc. Algunos autores las consideran meras variedades o formas de H. sphondylium , otros le conceden el rango subespecífico [ H. sphondylium subsp. elegans (Crantz) Schübl. & G. Martens, Fl. Würtemberg : 185 (1834) – H. austriacum var. elegans Crantz, Stirp. Austr. Fasc. 1(3): 155 (1767), basión.–]. Brummitt [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 366 (1968)] las incluye en lo que él denomina H. sphondylium subsp. montanum (Schleich. ex Gaudin) Briq. in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz ed. 2, 1: 372 (1905) [ H. montanum Schleich. ex Gaudin, Fl. Helv. 2: 319 (1828), basión.].
Merino [cf. Brotéria, Sér. Bot. 11: 105-106 (1913)], al referirse a las poblaciones gallegas de H. sphondylium , distingue o describe una serie de variedades y formas; ninguna de ellas parece merecedora de consideración taxonómica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Heracleum sphondylium
G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003 |