Laserpitium L.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 383-385

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FE4A-FE68-91D6-FBEE152B3D29

treatment provided by

Plazi

scientific name

Laserpitium L.
status

 

82. Laserpitium L. *

[ Laserpítium , -ii m. – lat. las(s)erpicium(-tium), -ii n. = el jugo de varias plantas, seguramente del género Ferula L. ( F. tingitana L. y F. Assa-foetida L. , Umbelíferas); así como las propias plantas. Linneo admite el género Laserpitium L. (Umbelíferas), que Tournefort había establecido siguiendo a C. Bauhin, Morison y otros botánicos, para plantas que poco tienen que ver con las que así denominaron los romanos]

Hierbas perennes. Cepa leñosa, gruesa, generalmente con restos foliares –fibrosos o ± papiráceos–. Tallos erectos, sólidos. Hojas 2-4 pinnatisectas, con divisiones de último orden elípticas, anchamente obovadas o suborbiculares –rara vez lineares–, dentado-lobuladas, con pecíolos envainadores, vaina ± hinchada en número variable. Umbelas compuestas, las laterales funcionalmente masculinas o poco fértiles (salvo en L. prutenicum ), con radios poco desiguales (salvo en L. prutenicum ), escábridos, pelosos o casi glabros. Brácteas y bractéolas en número variable, con frecuencia caedizas. Flores hermafroditas y masculinas. Cáliz con dientes ovalados, agudos. Pétalos obovado-escotados, con lóbulos agudos, incurvados, blancos –a menudo con tinte rosáceo, o incluso manchas rojas– y brillo aterciopelado, homogéneos. Estilopodio grande, partido; estilos alargados, reflejos en la fructificación. Frutos desde estrechamente elípticos hasta ovalados, poco comprimidos dorsalmente, glabros o con pelos; mericarpos con las 5 costillas primarias filiformes y las 4 secundarias prolongadas en ala ± membranácea , muy desarrollada –subiguales o las 2 dorsales a menudo más cortas que las 2 laterales–; vitas 6-11(13) en cada mericarpo –de ordinario 1 bajo cada costilla secundaria y 2 comisurales. Semillas con endosperma plano en la cara comisural.

Observaciones.–La variabilidad de algunas especies y la falta de flores en los pliegos, hojas basales, umbelas fértiles o frutos maduros, dificultan la determinación. El gran tamaño de las hojas ( L. latifolium , L. nestleri , L. longiradium , L. siler y L. gallicum ) hace difícil la preparación de buen material de herbario. De la umbela principal, es útil contar los radios. Conviene, asimismo, herborizar los ejemplares una segunda vez –finalizado el verano– para disponer de frutos maduros con ala y vitas desarrolladas. Los sépalos y pelos del mericarpo se observan mejor antes de que las alas los cubran o empiecen a depilarse.

Bibliografía.– M.J. MARTÍNEZ LIROLA, J. MOLERO MESA & G. BLANCA in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 339-342 (2002); P. MONTSERRAT in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 378-380 (2002); in Collect. Bot. (Barcelona) 26: 47-80 (2003); in Acta Bot. Barcinon. 49: 19-37 (2003).

1. Hojas superiores sésiles, con vaina grande, hinchada; brácteas de borde generalmente no ciliado ...................................................................................................................... 2

– Hojas superiores sésiles, con vaina estrecha, no hinchada; brácteas de borde ciliado, a veces poco aparente ..................................................................................................... 6

2. Divisiones foliares de último orden oblongo-lanceoladas, de margen entero y base atenuada; brácteas linear-lanceoladas, patentes o ± reflejas; frutos oblongos, muy olorosos, con alas todas estrechas –menos de 1 mm .......................................... 1. L. siler

– Divisiones foliares de último orden anchas, de base cordiforme, truncada o cuneada y margen dentado –hasta lobulado-inciso–; brácteas al final reflejas; frutos elípticos, con alas generalmente anchas –(0,3)1-3 mm ............................................................... 3

3. Brácteas numerosas, persistentes o caedizas; umbelas con (20)30-50(80) radios subiguales; frutos ovalado-cordiformes, con costillas primarias pelosas y alas anchas –1,5-3 mm–, onduladas de margen irregular ........................................ 2. L. latifolium

– Brácteas 0-1(8), caedizas; umbelas con (3)4-45(54) radios, algo desiguales; frutos glabros o escábridos, con alas de margen entero ......................................................... 4

4. Umbelas con (8)9-10(13) radios de (6)8-16(20) cm; umbélulas globosas; mericarpos con alas estrechas –0,4-0,9 mm ...................................................... 3. L. longiradium

– Umbelas con (8)10-20(30) radios de 3-8 cm; umbélulas planas; mericarpos con alas generalmente más anchas –(0,3)1-3 mm ..................................................................... 5

5. Hojas de consistencia herbácea, con nervios finos en el envés; divisiones foliares de último orden grandes, la terminal (3)4-6(10) cm –± de la misma anchura–, que con frecuencia se recubren, de un verde intenso en general, con pelos tabicados, enmarañados en la base –raramente glabras–, irregularmente dentado-lobuladas en todo el margen; radios de la umbela muy ásperos o pelosos; vitas anchas en las costillas primarias ........................................................................................................ 4. L. nestleri

– Hojas de consistencia recia, con nervios destacados en el envés; divisiones foliares de último orden pequeñas o medianas –las terminales de 2-3 × 3-4 cm–, ± separadas, glabras o con escasos pelos no tabicados en los nervios del envés, y dientes concentrados hacia la mitad apical o casi terminales; radios de la umbela lisos; vitas pequeñas o poco visibles bajo las costillas primarias .......................................... 5. L. eliasii

6. Umbelas gráciles, con 7-12(16) radios muy desiguales; frutos pelosos, de (3)4-5(6) mm; tallos endebles, anguloso-asurcados; hojas (2)3 pinnatisectas, con divisiones de último orden lanceoladas, mucronadas, con pelos sueltos, ± densos; brácteas al final reflejas, aplicadas al pedúnculo ....................................................... 7. L. prutenicum

– Umbelas grandes, con 20-55 radios poco desiguales; frutos casi siempre glabros, de 5-8 mm; tallos estriados; hojas 3-4(5) pinnatisectas, con divisiones de último orden de forma muy variada (fig. 19), glabras o con pelos largos –1-2 mm– en las ramificaciones del raquis; brácteas patentes o reflejas ........................................ 6. L. gallicum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF