Coendou pruinosus, Thomas, 1905, Thomas, 1905

Angarita Yanes, Camilo Ernesto, 2025, Nuevos registros de Coendou pruinosus (Rodentia: Erethizontidae) en Colombia, con apuntes de su historia natural, Biota Colombiana 26, pp. 1-17 : 3-9

publication ID

https://doi.org/10.21068/2539200X.1245

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15729017

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/AE2487D7-C765-FF9A-FCA5-FD7D9947A763

treatment provided by

Felipe

scientific name

Coendou pruinosus
status

 

Se obtuvieron doce nuevos registros de

C. pruinosus

para Colombia: nueve procedentes del departamento de Norte de Santander, dos del departamento de Santander y uno del departamento del Cesar ( Tabla 1 View Tabla 1 ). De estos nuevos registros, dos son de especímenes depositados en la Colección de Zoología General de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander (ZOO: HD-01, JAS-35) (Anexo 1). También se presenta un registro histórico no reportado por la literatura, resguardado por el Natural History Museum of Los Angeles County, California, Estados Unidos (LACM 27375) (Anexo 2) y la evidencia fotográfica de nueve individuos ( Figura 1 View Figura 1 , Figura 2 y View Figura 2 Figura 3 View Figura 3 ). Las muestras de la Universidad de Pamplona son referidas aquí con el código del colector, en vista de que la colección no cuenta aún con números de catálogo (Sierra et al., 2024).

Coendou pruinosus fue identificado externamente por el siguiente conjunto de caracteres: pequeño porte (longitud cabeza-cuerpo: 320-380 mm); pelaje lanoso marrón oscuro a negruzco con las puntas grisáceas,lo que le da un aspecto escarchado;espinas de la cabeza y mejillas tricoloreadas, con las bases y ápices blancos, separadas por una amplia banda oscura en la mitad; cerdas-espinas (espinas delgadas y flexibles) también tricoloreadas o algunas totalmente blancas: contrastantes con el color oscuro del dorso, que le dan al animal su apariencia canosa; espinas defensivas de color marfil o amarillo pajizo con los ápices marrón oscuro (Anexo 3); patas oscuras delineadas por una banda canosa; cola prensil que abarca casi el 60 % de la longitud cabeza-cuerpo: con la base blanco-amarillenta y su porción distal desnuda ( Alberico et al., 1999; Voss & Da Silva, 2001; Voss, 2015).

En el caso de los especímenes de museo revisados, se valoró, además de los anteriores rasgos externos, la presencia de los siguientes caracteres craneales: senos nasales y frontales no inflados; paladar débilmente aquillado, sin surcos profundos en los laterales; fosa mesopterigoidea extendida anteriormente entre los terceros molares: el techo de la fosa no está perforado por vacuidades esfenopalatinas; alisfenoide osificado; canal esfenopterigoideo lateralmente cerrado, de manera que los forámenes oval y buccinador-masticatorio se encuentran separados; proceso coronoide desarrollado en la mandíbula inferior ( Voss & Da Silva, 2001).

Se descartaron cuatro registros para la especie encontrados en Ramírez et al. (2024) y señalados en la plataforma Biomodelos de Colombia (Torres, 2022). El primero procedente de la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, Ibagué (CZUT-M 0880): la foto del espécimen, consistente en un esqueleto parcial con espinas adjuntas, fue enviada por el biólogo Héctor Ramírez Chaves, quien confirma que se trata de C. rufescens y no de C. pruinosus debido a que las espinas presentan bandas basales blancuzcas, bandas mediales marrones a negras y ápices rojizos ( Voss, 2015). La ubicación y el patrón de estas bandas en las espinas de los puercoespines han probado ser caracteres diagnósticos de alto valor ( Menezes et al., 2021). El segundo registro, por su parte, está soportado solo por una observación en el municipio de Quipile, departamento de Cundinamarca. Sin embargo, según la localidad, es muy posible que el individuo avistado sea C. vestitus ; además, existe un espécimen de esta especie recolectado precisamente en aquella localidad (Torres et al., 2021).

Por último, el tercer y cuarto registro son dos cráneos procedentes de Guainía (Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá: ICN 13939) y Vichada (Instituto Humboldt, Villa de Leyva : IAVH 3963), reportados también en Ramírez et al. (2016). Si bien estos presentan afinidades con los caracteres craneales de C. pruinosus , requieren de evidencia adicional, como pieles o fotos, que confirmen su presencia en ambas localidades, para así evitar posibles confusiones con especies potenciales para la zona como C. ichillus (Ramírez et al., 2020c) . Por lo tanto, se propone que ambos especímenes sean referenciados como Coendou cf. pruinosus .

Los registros de C. pruinosus aquí presentados, en conjunto con los reportes previos confirmados de la especie en Colombia ( Anexo 4), posicionan a Norte de Santander como el departamento con el mayor número de localidades de registro de este puercoespín (11), seguido por Meta y Santander, con dos localidades en cada uno y Cesar con solo un sitio de registro. En total, son 16 el número de localidades conocidas para la especie en el país, y se mantiene en 4 los ejemplares en colecciones nacionales.

De estos registros se destacan las fotos de un individuo juvenil ( Figura 2 View Figura 2 ). En esta región del país C. pruinosus es simpátrico únicamente con C. longicaudatus , cuyo juvenil se diferencia por presentar un pelaje marrón-óxido (rust-brown) y un mayor tamaño ( Menezes et al., 2021), en contraste con el pelaje marrón oscuro y espeso que presenta C. pruinosus y una proporción corporal menor. Además, la localidad del hallazgo del juvenil se encuentra cerca de un registro adulto de la especie ( Figura 1E View Figura 1 ). La cría, al ser encontrada, ya presentaba espinas en su cuerpo, desarrolladas de manera más notoria en la cabeza, en la grupa y en la parte inferior de la cola (estas últimas utilizadas como anclaje al trepar árboles y dormir). Asimismo, parece que el pelaje de la especie tiene la capacidad de retener olores, puesto que es notoria la penetrante fragancia a orines que suele delatar su presencia en campo. Sin embargo, se observó que cuando un aroma diferente entra en contacto con el animal la nueva fragancia permanece en su pelaje por un día.

En cuanto a los dos primeros registros para el departamento de Santander, el individuo del municipio de Tona ( Figura 3A y 3B View Figura 3 ) se encontró cerca de la mayoría de los registros de Norte de Santander, mientras que el individuo del municipio de Simacota ( Figura 3C y 3D View Figura 3 ) fue hallado en límites del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Este último registro es, de momento, el más meridional que se tiene de la especie en el flanco occidental de la cordillera Oriental colombiana ( Figura 4 y View Figura 4 Figura 5 View Figura 5 ).

Con respecto al espécimen LACM 27375,se obtuvieron fotografías de la piel y el cráneo, así como información cráneo-dental, y se constató que se trata de una hembra juvenil (suturas craneales evidentes e hilera dental superior incompleta: Voss & Da Silva, 2001) (Anexo 1). Este ejemplar fue recolectado en 1961 en la localidad colombiana de San Alberto, Santander, sin embargo, el registro no se menciona en ninguna publicación sobre la especie ( Voss & Da Silva, 2001; Voss, 2015). Lo anterior resulta llamativo, dado que el espécimen consecutivo en dicha colección, un Coendou quichua (LACM 27376) recolectado en la misma localidad y el mismo año, es mencionado por Voss (2015), aunque en este último caso la localidad está ubicada en el departamento del Cesar. Esta inconsistencia se ve reflejada en varios ejemplares de museo ( Paynter, 1997), donde la localidad San Alberto se asocia indistintamente a tres departamentos (Magdalena,Norte de Santander y Santander),muchas veces con las mismas fechas de colecta.

La localidad de San Alberto, en efecto, está ubicada al sur del Cesar, tal como mencionan Paynter (1997) y Voss (2015). La confusión seguramente proviene del hecho de que este departamento no existía en la época de recolecta del espécimen (1961), dado que su territorio hacía parte del actual Magdalena, además de que los límites departamentales con Norte de Santander y Santander están muy próximos a este municipio. No   GoogleMaps obstante, aunque en Voss (2015) se registran coordenadas para la localidad (7° 45' 0,0" N-73 ° 22' 59,9" O), estas aparecen movidas un poco al sur del casco urbano de San Alberto, en jurisdicción de Norte de Santander, sobre los 133 m s. n. m. aproximadamente.

A partir de la altitud adjunta al ejemplar LACM 27375 (350 m s. n. m.), se considera que el individuo procede de la zona montañosa ubicada al este del municipio de San Alberto. Por tanto, en el presente documento se considera para LACM 27375 una nueva coordenada tentativa ( Tabla 1 View Tabla 1 , Figura 5 View Figura 5 ). Ante esta evidencia, el espécimen se contempla aquí como el primer registro de C. pruinosus para el departamento del Cesar. No obstante, por causa de las particularidades de la localidad del espécimen, son necesarios más registros de este puercoespín que corroboren su presencia actual en el departamento.

Ahora bien, en cuanto al material depositado en la Colección de Zoología General de la Universidad de Pamplona, se constató que el primer espécimen (HD-01) corresponde a un macho subadulto (premolar 4 en erupción, según Voss & Da Silva, 2001) capturado en un cultivo de maíz ( Zea mays ) (registro 1 en la Tabla 1 View Tabla 1 ). El individuo iba a ser sacrificado en el momento de su hallazgo, pero fue entregado para custodia de biólogos de la Universidad de Pamplona. Por tratarse de una especie rara, se mantuvo en un amplio invernadero con el fin de recopilar todo tipo de información, hasta que el individuo falleció el 6 de noviembre del mismo año (81 días en semicautiverio). Las fotos del individuo se encuentran en Ramírez et al. (2019). El segundo espécimen (JAS-35) es un macho adulto que murió por un machetazo en el cráneo. De este ejemplar corresponde el registro altitudinal más alto reportado para la especie (2801 m s. n. m.) (registro 2 en la Tabla 1 View Tabla 1 ).

Con respecto al pelaje de estos dos especímenes revisados, se advirtió una disparidad en sus tonalidades: mientras que el ejemplar HD-01 presenta una coloración marrón claro, similar a LACM 27375, JAS-35 muestra una coloración marrón oscura, casi negruzca (Anexo 1), ratificando las descripciones hechas sobre la variación de la tonalidad del pelaje en la especie ( Voss & Da Silva, 2001; Rodríguez & Rojas, 2008). Esto también se observa en la Figura 1 View Figura 1 , la Figura 2 y View Figura 2 la Figura 3 View Figura 3 .

Tabla 1. Nuevos registros de Coendou pruinosus para Colombia.

REGISTRO Departamento LOCALIDAD FECHA OBSERVACIONES
1 Norte de Santander Pamplonita, Batagá 7° 25' 45,2" N-72° 39' 41,1" O 2090 m s. n. m. 18-8-15 Base de datos GBIF (Sierra et al., 2024) (HD-01) (Anexo 1).
2 Norte de Santander San Calixto, Potrero Grande 8° 22' 51,9" N-73° 12' 15,4" O 2203 m s. n. m. 22-1-17 Encontrado muerto (Figura 1A).
3 Norte de Santander Mutiscua, vía nacional 7° 18' 15,0" N-72° 44' 7,9" O 2801 m s. n. m. 26-1-18 Base de datos GBIF (Sierra et al., 2024) (JAS-35) (Anexo 1).
4 Norte de Santander Pamplona, cerca al túnel del municipio. 7° 23' 32,1" N-72° 38' 8,5" O 2344 m s. n. m. 2-5-20 Procedente de las jornadas de rescate y reubicación de fauna por la concesionaria Unión Vial Río Pamplonita S. A. S. (Figura 1B).
5 Norte de Santander Pamplonita, cerca al peaje del municipio. 7° 25' 17,3" N-72° 37' 7,2" O; 1796 m s. n. m. 24-6-20 Procedente de las jornadas de rescate y reubicación de fauna por la concesionaria Unión Vial Río Pamplonita S.A.S. (Figura 1C).
6 Norte de Santander Pamplonita, San Antonio 7° 27' 43,2" N-72° 38' 6,5" O 1495 m s. n. m. 11-2-22 Procedente de las jornadas de rescate y reubicación de fauna por la concesionaria Unión Vial Río Pamplonita S.A.S. (Figura 1D).
7 Norte de Santander Convención, El Guamal 8° 28' 41,4" N- 73° 23' 5,3" O 1180 m s. n. m. 18-6-22 Hembra encontrada a las 9:00 h en un árbol a 2 m de altura, sobre un corte de caña panelera ( Saccharum officinarum ) (Figura 1E).
8 Norte de Santander Convención, La Vega 8° 28' 16,2" N-73° 21' 29,5" O 1014 m s. n. m. 4-6-23 Cría hallada en carretera por la noche. Se mantuvo en semicautividad hasta el 13-9-23, fecha en la que fallece (102 días de vida) (Figura2). Encontrado trepado a un árbol de cúcano
9 Norte de Santander Pamplonita, sobre el túnel del municipio. 7° 26' 16,788'' N-72° 37' 53,31'' O 1759 m s. n. m. 30-1-24
11 Santander Tona, Tembladal, quebrada Los Arcos. 7° 12' 56,1" N-72° 57' 9,9" O 2090 m s. n. m. 4-5-21 Observado a las 13:17 h en un árbol de arrayán cínaro ( Calycolpus moritzianus ) (Figura 3A y 3B).
12 Santander Simacota, quebrada Santa Rosa. 6° 27' 7,4" N-73° 22' 56,6" O 1349 m s. n. m. 19-2-22 Individuo avistado a las 20:17 h en un árbol a 5 m de altura, circundado por vegetación de potrero cercano a un bosque con plantaciones de café ( Coffea arabica ) (Figura 3C y 3D).

Notas. LACM = Los Angeles County Museum; números del colector (HD-01, JAS-35).

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Mammalia

Order

Rodentia

Family

Erethizontidae

Genus

Coendou

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF