Ugni molinae

Guenuleo, Brisa Serena, Torrego, Sergio, Stefe, Sonia, Neranzi, Francisco Javier, Moncunill, Exequiel Luis Nehuen, Cardozo, María Luz, Martínez, Eduardo Enrique, Ochoa, Juan José & Puntieri, Javier Guido, 2020, Características morfo-arquitecturales y fenológicas de Ugni molinae (Myrtaceae): una especie arbustiva andino-patagónica con frutos comestibles, Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica 55 (2), pp. 215-230 : 226

publication ID

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26034

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/A82787D1-3E71-5606-BC03-FC2CFD5FFE06

treatment provided by

Felipe

scientific name

Ugni molinae
status

 

Ugni molinae View in CoL en sistemas productivos

Ugni molinae presenta atributos de desarrollo que la hacen apta para su cultivo con fines productivos por lo menos en zonas cercanas a su área de distribución natural, y quizás también en otras zonas productoras de fruta fina con temperaturas más moderadas. Su capacidad de floración dentro de un período relativamente corto desde la germinación (4 años en promedio) constituye un atributo deseable en una especie que se pretende cultivar para la producción de frutos. Además, éstos se desarrollan naturalmente entre 5 y 150 cm sobre el suelo en los ejemplares de mayor tamaño que se observaron, con lo cual su recolección es relativamente sencilla. Más aún, la maduración de los frutos de U. molinae se produce a principios del otoño (entre marzo y abril), un período en el cual la gran mayoría de las demás frutas finas de la Patagonia andina ya han sido cosechadas, de manera que se podría disponer de mano de obra para la cosecha de U. molinae . La introducción de esta especie en sistemas productivos y su mejoramiento a partir de la selección de variedades y/o de la generación de cultivares son favorecidos por las formas variadas de multiplicación que pueden aplicarse, incluyendo el enraizamiento de callos derivados de explantos de tallos y hojas, la formación de estacas a partir de ramas, y el corte de rizomas (Rodríguez Beraud et al., 2014). Se ha mencionado la capacidad de U. molinae de producir yemas radicales (Valdebenito et al., 2003), pero no hemos podido confirmar esta afirmación, ya que los brotes subterráneos que desenterramos siempre procedieron de rizomas. El desarrollo de rizomas permite que U. molinae ocupe espacios circundantes al de establecimiento y posibilita la regeneración de poblaciones afectadas por fuego (observación de los autores); no obstante, esta vía de multiplicación sería fácilmente controlable en sistemas productivos ya que los rizomas parecen desarrollarse a poca profundidad y recorrer el suelo horizontalmente. La remoción de ejes subterráneos forma parte de la poda anual tendiente a mejorar la producción de frutos de U. molinae en los cultivos que se realizan en Chile. Se necesitan más estudios que permitan determinar el grado de dispersión subterránea de esta especie.

La producción de plantas de U. molinae a partir de semillas puede realizarse inmediatamente luego de la recolección de frutos, sin pre-tratamiento previo. No obstante, tal como se registró en un estudio previo en esta y otras especies de Myrtaceae de Patagonia , un porcentaje significativo de las semillas no germinan dentro de un período de un mes de incubación (Figueroa et al., 1996). Si bien el porcentaje de semillas recalcitrantes reportado aquí fue menor al 40%, el hecho de que cada fruto de U. molinae contenga numerosas semillas ( Movia & Rotman, 1988) determina que la producción de plántulas no sea un factor limitante para la reproducción de esta especie en condiciones controladas. Deberían investigarse los requerimientos para romper la dormancia de las semillas no recalcitrantes de esta especie.

Ugni molinae View in CoL es bien conocida en el centro-sur de Chile, donde la recolección de sus frutos forma parte de actividades rurales tradicionales ( Águila Chacón & Nahuelhual Muñoz, 2008), y donde se la cultiva gracias a los conocimientos científicos adquiridos en las últimas décadas (Seguel et al., 2000) y a su demanda internacional (Valdebenito et al., 2003). Las posibilidades productivas de esta especie en Argentina deben ser analizadas, ya que en este país podrían existir limitaciones climáticas, como ser la falta de humedad en verano y la ocurrencia de temperaturas más bajas que en Chile ( CONAMA, 2008). Por otro lado, las diferentes presiones de selección a las que estaría sometida esta especie a ambos lados de los Andes podrían haber conducido a diferencias genéticas entre las poblaciones chilenas y argentinas que merecerían ser evaluadas. Esto último ya ha sido demostrado para otras especies leñosas presentes en ambos países (Premoli et al., 2002; Escobar et al., 2006).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Myrtales

Family

Myrtaceae

Genus

Ugni

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF