Ugni molinae

Guenuleo, Brisa Serena, Torrego, Sergio, Stefe, Sonia, Neranzi, Francisco Javier, Moncunill, Exequiel Luis Nehuen, Cardozo, María Luz, Martínez, Eduardo Enrique, Ochoa, Juan José & Puntieri, Javier Guido, 2020, Características morfo-arquitecturales y fenológicas de Ugni molinae (Myrtaceae): una especie arbustiva andino-patagónica con frutos comestibles, Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica 55 (2), pp. 215-230 : 225

publication ID

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.26034

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/A82787D1-3E70-5600-BC03-FECDFBABF8E6

treatment provided by

Felipe

scientific name

Ugni molinae
status

 

Desarrollo y arquitectura de U. molinae View in CoL

En el presente estudio se verifica que el crecimiento primario de U. molinae sigue un patrón estacional o, por lo menos, que la expansión de sus hojas se detiene en el período otoño-invierno. Un brote puede alargarse entre 1 cm y 58 cm en un período primavera-verano. Dado que sus yemas apicales son desnudas, la observación de un brote en un instante no permite determinar si el brote en cuestión se encuentra en proceso de alargamiento o en reposo. Las detenciones del alargamiento se pueden visualizar a partir de marcadores morfológicos de los límites entre los brotes anuales más distales de los ejes; los marcadores más evidentes son la presencia de uno o varios entrenudos cortos y, asociados a éstos, hojas pequeñas. También aportan en este sentido el cambio de textura entre la epidermis caulinar y el súber y la presencia de ramas derivadas de un nudo cercano y proximal respecto de un límite. Tanto las variaciones en el tamaño de los brotes anuales como los marcadores morfológicos de los límites entre brotes anuales se asemejan a los registrados para L. apiculata (Puntieri et al., 2018) . Los marcadores de límites en U. molinae pierden efectividad a medida que se desprende el súber, lo que se inicia luego de dos a cuatro años de producido el alargamiento de un brote anual. Es decir que la identificación de brotes anuales mediante observación morfológica se torna imprecisa en pocos años.

No se dispone de información detallada acerca de los atributos arquitecturales de las plantas de la familia Myrtaceae , pero se pueden comparar parte de los resultados del presente estudio con datos registrados para otras dos especies patagónicas: Myrceugenia exsucca (DC.) Berg. (patagua o pitra) y, en especial, L. apiculata . Las tres especies comparten la presencia de yemas apicales desnudas y de yemas axilares escamosas, y presentan los mismos indicadores morfológicos de los límites entre brotes anuales sucesivos (Sosa, 2019; este estudio). Los tipos de ramificación que se expresan en U. molinae se asemejan a los observados en L. apiculata . Un tipo de ramificación presente en ambas especies y que merece destacarse por su baja frecuencia en otras plantas, es aquella por la cual se producen una o dos ramas distales al tiempo que el ápice del brote portador de esas ramas se encuentra en reposo. En tales casos el ápice del brote portador retoma su crecimiento con posterioridad, habiendo perdido la dominancia como continuador del desarrollo longitudinal del eje correspondiente (Puntieri et al., 2018).

Las muertes apicales que se observan en brotes de U. molinae , L. apiculata y M. exsucca suelen involucrar no sólo a la yema apical sino también a varios nudos y entrenudos por debajo de la yema apical. Esto sugiere que esas muertes apicales podrían responder a factores exógenos en lugar de producirse de forma espontánea , como ocurre en otras especies con muertes apicales frecuentes (Puntieri et al., 2018; Sosa, 2019). Esta idea podría sustentarse, además, en el hecho de que las poblaciones de U. molinae y de otras especies de Argentina que fueron evaluadas en este aspecto corresponden a sitios marginales dentro de sus distribuciones. Tanto U. molinae como L. apiculata y M. exsucca habitan principalmente en proximidades de cuerpos de agua (Weinberger, 1978; Movia & Rotman, 1988). Los ejemplares ocasionales que se encuentran alejados de éstos (como los de L. apiculata cultivados como ornamentales en zonas urbanas), suelen mostrar signos de deterioro tales como muertes parciales de copa y muertes de hojas jóvenes, atribuibles a falta de humedad ambiente y/o a temperaturas extremas. La provisión de riego y la moderación térmica durante todo el año deberán ser tomadas en cuenta para incorporar a U. molinae en sistemas productivos fuera de su área de distribución natural.

Algunas de las características de U. molinae , como la presencia de yemas apicales desnudas, y su distribución en zonas con baja frecuencia de heladas (Weinberger, 1978) podrían vincularse con el origen de la familia Myrtaceae en zonas tropicales y subtropicales ( Aizén & Ezcurra, 1998). Las especies de esta familia que habitan en la Patagonia probablemente formen parte de linajes más diversificados en zonas cálido-templadas de Sudamérica (Sytsma et al., 2004). Tal como ocurrió en otras familias de plantas, los linajes de Mirtáceas que sobrevivieron en la región templadofría de la Patagonia quedaron aislados de los linajes de regiones boscosas más cálidas a medida que se formó la diagonal árida que actualmente separa ambas regiones (Aizén & Ezcurra, 1988).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Myrtales

Family

Myrtaceae

Genus

Ugni

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF