Megatheriinae, Gray, 1821
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15724625 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15740510 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9A4A7159-FF96-FFB1-3FAA-FB39B1FF409C |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Megatheriinae |
status |
|
Megatheriinae Gray, 1821
Megatheriidae indet. ( Figura 5D View Figura 5 )
Material referido. LIL-PV 828 (C. Rus. 738), molariforme, holotipo de Plesiomegatherium triangulatum Rusconi, 1944 .
Comentarios. Rusconi (1944) describe a la nueva especie Plesiomegatherium triangulatum , basándose en un único molariforme de sección casi triangular (triángulo escaleno) (LIL-PV 828), carácter que le indica la asignación genérica según Roth (1911). Además, indica que es similar a las especies Plesiomegatherium hansmeyeri (= Anisodontherium hansmeyeri ) y P. burmeisteri , debido a que presenta el vértice anterior romo, equivalente a la cara plano-convexa de éstos últimos ( Rusconi, 1944). El material puede ser asignado a la subfamilia Megatheriinae por presentar molariformes cuya superficie oclusal posee dos crestas transversales casi rectilíneas y paralelas, separadas por una cuenca abierta en sentido bucolingual ( Pascual et al., 1966; De Iuliis, 1996; Brandoni, 2006a). En los géneros Megathericulus , Megatheridium , Eomegatherium , Pliomegatherium , Pyramiodontherium , Megatherium y Eremotherium los molariformes presentan tamaños mayores y formas cuadrangulares, subcuadrangulares o subrectangulares, por lo cual se diferencian considerablemente de los materiales aquí descriptos ( De Iuliis, 1996; Brandoni, 2006a; Brandoni, 2006b; De Iuliis et al., 2009b). Plesiomegatherium Roth, 1911 se caracteriza por presentar molariformes de sección isodiamétrica, y cuyas crestas se encuentran levemente orientadas de forma oblícua respecto al eje sagital ( Brandoni, 2006a). Brandoni y De Iuliis (2007) separan a la especie Plesiomegatherium halmyronomum , creando el nuevo género Anisodontherium , cuya característica principal de la dentición es presentar un valle entre las crestas con forma de V y marcadamente deprimido, separándose de P. tringulatum , donde el valle entre las crestas es casi inconspicuo. Anteriormente, De Iuliis et al. (2004) consideraron a P. triangulatum como nomen vanum, incluso cuestionando la validez del género Plesiomegatherium . De Iuliis et al. (2004) indican que la naturaleza fragmentaria de P. triangulatum no permite observar ninguna característica diagnóstica a nivel específico, e incluso postulan que la forma de este molariforme puede observarse en otros géneros de megatherinos. Sin embargo, la forma, tamaño y disposición de las crestas de LIL-PV 828 muestran una gran similitud con el primer molariforme superior observado en el lectotipo de P. hansmeyeri , con el M4 de Megatheriops rectidens , y con los molariformes de Promegatherium insignae ( De Iuliis, 1996; De Iuliis et al., 2004: Figura 9A; ver también Brandoni, 2006a: lams. 9B, 12B, 12D, 14B y 37K), por lo cual, es evidente que LIL-PV 828 pertenece a uno de los taxones basales de Megatheriinae . Cabe destacar, que Rusconi (1948) ubica este material como primer molariforme. La naturaleza fragmentaria de estos restos, no permite una asignación más detallada, por lo cual Plesiomegatherium triangulatum es considerado nomen dubium, hasta que no se describan nuevos materiales que puedan dar luz sobre su estado, adhiriendo a lo ya establecido por autores previos ( De Iuliis et al., 2004; Brandoni y De Iuliis, 2007).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.