Glyptodontidae, Gray, 1869

Chimento, Nicolás R., 2012, Revisión De Algunos Xenarthra (Mammalia) Del “ Puelchense ” De La Provincia De Buenos Aires, Argentina, Historia Natural 2 (1), pp. 5-40 : 5

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.15724625

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.15740412

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9A4A7159-FF95-FFB7-3D61-FA06B17A4502

treatment provided by

Felipe

scientific name

Glyptodontidae
status

 

Glyptodontidae indet. ( Figuras 2H, 2I, 2K, 2L, 2M View Figura 2 )

Material referido. LIL-PV 919 (C. Rus. 1019), LIL-PV 920 (C. Rus. 1397), LIL-PV 921 (C. Rus. 1396), LIL-PV 773 (C. Rus. 1219), molariformes; LIL-PV 786 (C. Rus. 846), falange ungueal .

LIL-PV 920 (C. Rus. 1397). El molariforme LIL-PV 920 corresponde a un diente ontogenéticamente muy poco desarrollado ( Figura 2K View Figura 2 ). Rusconi (1948) lo asigna a la subfamilia Panochthinae (=Panochthini); sin embargo, el material presenta un pobre desarrollo de la superficie oclusal por lo cual no es posible observar las características para una asignación certera.

LIL-PV 773 (C. Rus. 1219). Este molariforme está constituido por tres lóbulos de formas desiguales del lado labial y lingual ( Figura 2M View Figura 2 ). El primer lóbulo se presenta oblícuo respecto al eje longitudinal del diente. Posee un escaso desarrollo del lóbulo medio, mientras que el lóbulo posterior posee un margen distal bien redondeado. Estas características semejan a los molariformes superiores de algunos Hoplophorini ( Zurita, 2007), incluso Rusconi (1949) lo asigna con dudas a Sclerocalyptus ? sp. Sin embargo, esta morfología dentaria no sólo se observa en muchos representantes de Hoplophorini, sino también en varios Panochthini y géneros Pliocénicos ( Cabrera 1939, 1944; Pascual et al., 1966). Además, cabe remarcar que la corona se encuentra fragmentada en corte transversal, por lo cual no pueden observarse los caracteres definitivos que poseía el diente en vista oclusal.

LIL-PV 919 (C. Rus. 1019); LIL-PV 921 (C. Rus. 1396). Estos molariformes present..n un tamaño mucho mayor a las especies de los géneros Propalaeohoplophorus , Asterostemma , Eonaucum , Cochlops , Metopotoxus, Eunicepeltus , Neothoracophorus , Eosclerocalyptus y Neosclerocalyptus , comparándose con los géneros Glyptodon , Panochthus , Stromaphorus , Aspidocalyptus , entre otros. De los géneros pliocenos Uruguayurus , Zaphilus , Asymmetrura , etc., no se conoce la dentición. Ambos molariformes se diferencian claramente de las especies de los Glyptodontinae , por carecer de las ramificaciones secundarias que poseen las crestas de osteodentina que se encuentran recorriendo los lóbulos ( Castellanos, 1953; Pascual et al., 1966; Oliveira et al., 2010). LIL-PV 921 se diferencia de Aspidocalyptus castroi porque este último presenta los molariformes con forma y tamaño semejante a Neosclerocalyptus , pero con el tercer lóbulo con una depresión central bien marcada en todos los molariformes ( Pascual et al., 1966). Los molariformes inferiores de Aspidocalyptus , al igual que en varios otros géneros (i.e. Eosclerocalyptus , Stromaphorus , Pseudoplohophorus , Neosclerocalyptus , Panochthus ), presentan el primer lóbulo de forma triangular, ya que se desarrolla un lóbulo de dirección longitudinal que le da este aspecto, carácter no observado en LIL-PV 921 pero que posee LIL-PV 919 ( Figs. 2I y 2L View Figura 2 ). Respecto de Stromaphorus comprissidens , sus molariformes inferiores presentan una marcada oblicuidad de sus lóbulos, además de ser comprimidos lateralmente ( Cabrera, 1944), rasgos que lo diferencian del material aquí descrito. De la dentición de Coscinocercus marcalini sólo se conocen del molariforme 6 al m8 izquierdos, los cuales presentan el primer lóbulo muy diferente al segundo y tercer lóbulo, tanto en forma como en tamaño ( Cabrera, 1939), características que lo diferencian de LIL-PV 921 y LIL-PV 919. En Pseudoplophorus absolutus la cara posterior de los M5 a M8 son marcadamente convexas, como en Stromaphoropsis scavinoi ( Perea, 2005) , carácter que no presentan estos molariformes puelchenses. Panochthus tuberculatus presenta los ocho molariformes trilobulados, donde la serie M5-M7 poseen el tercer lóbulo bisectado por la cresta de osteodentina que, además, muestra una peculiaridad, ya que la parte lingual se encuentra dividida en dos ramas ( Burmeister, 1874). Esta característica no se presenta en LIL-PV 921, ni en LIL-PV 919, pero la forma y tamaño de los M3 y M4 es muy similar al material aquí descrito. Sin embargo, la asignación a una especie determinada a través de un único molariforme es dificultosa, por lo cual sólo se considera este material como un Glyptodontidae no-Glyptodontinae.

LIL-PV 786 (C. Rus. 846). La falange ungueal LIL-PV 784 fue asignada por Rusconi (1948) a Glyptodon munizi? Ameghino. El material puede ser asignado a un Glyptodontidae debido a que presenta una escasa curvatura anteroposterior y posee dos forámenes proximales sobre la superficie ventral ( Burmeister, 1874). Sin embargo, el material corresponde a un ejemplar juvenil, dado por la falta de la rugosidad y el escaso desarrollo de la superficie proximal de la falange, que en los Glyptodontidae adultos presenta un ensanchamiento en sentido transversal al eje mayor del elemento (ver Figura 2H View Figura 2 ).

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Mammalia

Order

Cingulata

Family

Glyptodontidae

SubFamily

Glyptodontinae

Genus

Paraglyptodon

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF