Eleocharis R. Br.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 75-77

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFFF-FF8D-FE77-33F69321FC79

treatment provided by

Plazi

scientific name

Eleocharis R. Br.
status

 

12. Eleocharis R. Br. View in CoL *

[ Eleócharis , -itis f. – gr. hélos, - eos n. = hondonada, lugar pantanoso; gr. cháris, -itos, f. = gracia, encanto, atractivo, elegancia, belleza // alegría, placer, goce, etc. En el protólogo de Eleocharis R. Br.

( Cyperaceae ), se indica: “Plantae paludosae (undè nomen)”]

Hierbas perennes, glabras, cespitosas o con rizomas de entrenudos ± largos, a veces con estolones terminados en bulbillos. Tallos simples, de sección circular, estriados con la desecación. Hojas 1-2(3), basales, reducidas a vainas truncadas. Inflorescencia en espiguilla terminal, solitaria, ebracteadas, por lo genaral de sección ± circular; glumas en disposición helicoidal, raramente subdísticas, glabras, generalmente las 1-2 inferiores estériles. Flores hermafroditas; perianto formado por 0-8 cerdas escábridas. Estambres 1-3. Estilo con 2-3 estigmas, papilosos, ensanchado en un estilopodio basal. Aquenios trígonos, biconvexos o de sección casi circular, lisos o reticulados, rematados por el estilopodio acrescente, que suele estar estrangulado en la zona de unión con el aquenio.

Observaciones.–Debido a la etimología de Eleocharis , su grafía correcta debería ser con “h”, de ahí que se haya utilizado indistintamente en la bibliografía Heleocharis o Eleocharis ; sin embargo, el género se publicó originariamente sin ella, por lo que hoy día solo se acepta como válida la grafía Eleocharis .

Cuando las espiguillas son multifloras, las medidas de las partes reproductoras de las plantas, como aquenios y glumas, y de la anchura, corresponden a la porción central de las espiguillas. Este criterio también se ha seguido en el cálculo de la densidad floral, para el que se han tenido en cuenta aquellas glumas cuyo punto de inserción queda dentro del tramo considerado.

Con cierta frecuencia la vaina superior se deteriora fácilmente, lo que dificulta su observación en pliegos de herbario, pero no en fresco.

Eleocharis obtusa (Willd.) Schult., Mant. 2: 89 (1824) [ Scirpus obtusus Willd., Enum. Pl. : 76 (1809), basión.] es una planta americana que se ha citado como naturalizada en Portugal e Italia. Sin embargo, todos los pliegos estudiados de ambos países se corresponden con E. flavescens o diferentes especies de género Isolepis , por lo que desestimamos la presencia de este taxon en el territorio de Flora iberica .

Bibliografía.– P. BUREŠ & al. in Folia Geobot. 39: 235-257 (2004) [sect. Eleocharis ]; M.S. GONZÁLEZ-ELIZONDO & P.M. PETERSON in Taxon 46: 433-449 (1997); T. GREGOR in Folia Geobot. 38: 49-64 (2003) [sect. Eleocharis ]; M.R. PÉREZ BADIA & al. in Lazaroa 15: 145-150 (1995) [sect. Scirpidium ]; E.H. ROALSON & E.A. FRIAR in Syst. Bot. 25: 323-336 (2000); S.O. STRANDHEDE in Bot. Not. 114: 417-434 (1961) [sect. Eleocharis ]; in Opera. Bot. 10(2): 1-187 (1966) [sect. Eleocharis ]; H.K. SVENSON in Rhodora 31: 121-243 (1929); 34: 193-227 (1932); 36: 377-389 (1934); 39: 210-231 (1937); 41: 1-19, 43-111 (1939); S.M. WALTERS in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 63: 271-286 (1953) [sect. Eleocharis ]; O. YANO & al. in J. Pl. Res. 117: 409-419 (2004).

1. Estigmas 3; aquenios de sección triangular o casi circular .......................................... 2

– Estigmas 2; aquenios biconvexos ................................................................................ 6

2. Aquenios de sección casi circular, con la superficie ornamentada con un retículo regular muy evidente, formado por costillas longitudinales paralelas entre sí y estrías transversales; estilopodio estrangulado en la zona de unión con el aquenio (sect. Scirpidium ) ................................................................................................................... 3

– Aquenios trígonos, con la superficie ornamentada con un retículo poco apreciable, irregular; estilopodio a veces estrangulado en la zona de unión con el aquenio ......... 4

3. Vainas manifiestamente escariosas, la superior de los tallos maduros con la parte terminal inflada de ordinario, profundamente incisa y de ápice redondeado u obtuso; espiguilla con (2)5-9(14) flores; tallos (1)4-11(22) cm ........................... 2. E. acicularis

– Vainas herbáceas, la superior de los tallos maduros a veces algo escariosa, con la parte superior nunca inflada, cerrada o levemente emarginada y de ápice subagudo a obtuso; espiguilla con (5)16-35(42) flores; tallos (8)15-40(57) cm ................ 3. E. bonariensis

4. Estilopodio estrangulado en la zona de unión con el aquenio; espiguilla con (8)14- 30(40) flores ....................................................................................... 9. E. multicaulis

– Estilopodio atenuado en la zona de unión con el aquenio; espiguilla con (3)4-8(9) flores ................................................................................................................................. 5

5. Aquenios (1,5)2-2,5 mm; gluma inferior generalmente fértil ........ 1. E. quinqueflora

– Aquenios hasta 1 mm; gluma inferior estéril de ordinario, muy raras veces fértil ........ ................................................................................................................... 5. E. parvula

6. Ápice de la vaina superior escarioso, frágil, arrugado y manifiestamente inflado; aquenios maduros de color oliváceo, púrpura obscuro o negro, brillantes, de 0,7-1 mm y márgenes agudos; sólo la gluma inferior es estéril .................... 4. E. flavescens

– Ápice de la vaina superior herbáceo o algo escarioso, robusto, nunca arrugado ni inflado; aquenios maduros amarillentos, más raramente oliváceos o pardos, mates o poco brillantes, de (0,7)0,8-2 mm y márgenes redondeados, excepcionalmente agudos; 1-2 glumas estériles en la base de la espiguilla .................................................... 7

7. Base de la espiguilla envuelta por completo por la gluma inferior, que es la única estéril ........................................................................................................ 8. E. uniglumis

– Base de la espiguilla envuelta por las 2 glumas inferiores –cada una aproximadamente la mitad–, ambas glumas –excepcionalmente solo la inferior– estériles ................. 8

8. Cerdas periánticas (4)5-6; estilopodio ± deltoideo de vértices ± agudos, apenas estrangulado en la zona de unión con el aquenio y en ocasiones levantado sobre un corto estípite .............................................................................................. 6. E. mamillata

– Cerdas periánticas (3)4(5); estilopodio de mamiliforme a deltoideo, pero entonces sus vértices son claramente redondeados, manifiestamente estrangulado en la zona de unión con el aquenio, siempre sésil ........................................................ 7. E. palustris

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF