Isolepis R. Br.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 62-63

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFEC-FF83-FDA7-359C9321FE75

treatment provided by

Plazi

scientific name

Isolepis R. Br.
status

 

8. Isolepis R. Br. View in CoL *

[ Isólepis , -épidis f. – gr. iso- (ísos, -ē, -on) = igual, semejante; gr. lepís, -ídos f. = escama, cascarón, etcétera. Las plantas del género Isolepis R. Br. ( Cyperaceae ) tienen las espiguillas con escamas

(glumas) ± uniformes]

Hierbas anuales o perennes de vida corta, glabras. Tallos simples o ramificados, delgados, cilíndricos o ± comprimidos, estriados. Hojas basales, más raramente caulinares ( I. fluitans ), reducidas a vainas o con una lámina de longitud variable. Inflorescencia formada por 1 espiguilla terminal solitaria, ebracteada, cuyo pedúnculo nace de una hoja axilante ( I. fluitans ), o bien por 1-3(4) espiguillas sésiles, con una bráctea setácea, a veces muy reducida, que aparenta ser la continuación del tallo, por lo que la inflorescencia parece lateral –pseudolateral–. Glumas en disposición helicoidal, ovadas, glabras, lisas. Flores hermafroditas, sin perianto. Estambres 2-3. Estilo con 2-3 estigmas. Aquenios obovoides, trígonos, plano-convexos o biconvexos, estipitados, lisos o variablemente ornamentados, a veces con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.

Bibliografía.– J.J. BRUHL in Austral. Syst. Bot. 8: 125-305 (1995); A.M. MUASYA, D.A. SIMPSON, M.W. CHASE & A. CULHAM in Syst. Bot. 26: 342-353 (2001); A.M. MUASYA & D.A. SIMPSON in Kew Bull. 57: 257-362 (2002); S.G. SMITH in N.R. MORIN (conv. ed.), Fl. N. Amer. 23: 137-140 (2002).

1. Espiguillas solitarias dispuestas al final de largos pedúnculos que nacen de la axila de las hojas del tallo, desprovistas de brácteas basales; tallos foliosos en gran parte de su longitud ........................................................................................................................ 4. I. fluitans

– Espiguillas 1-3(4), aparentemente laterales, con 1 bráctea basal que aparenta ser la prolongación del tallo, aunque a veces es muy corta y entonces la inflorescencia parece terminal; tallos con hojas solamente en la parte inferior, a veces reducidas a vainas o con una lámina muy corta ................................................................................................................... 2

2. Aquenios con caras cóncavas y ángulos agudos, netamente trígonos, finamente papilosos, con papilas no o imperceptiblemente mamelonadas ............................ 2. I. pseudosetacea

– Aquenios abombado-trígonos o sublenticulares, con caras convexas y ángulos ± obtusos, especialmente el orientado hacia la gluma, con costillas marcadas o bien papilosos, pero en este último caso con papilas claramente mamelonadas .................................................. 3

3. Aquenios muy brillantes, con costillas longitudinales y estrías transversales; bráctea de hasta 3,5 cm, frecuentemente de mayor longitud que la inflorescencia ........... 1. I. setacea

– Aquenios mates o poco brillantes, sin costillas ni estrías, con papilas claramente mamelonadas; bráctea hasta 1(1,5) cm, a menudo de menor longitud que la inflorescencia ............... ................................................................................................................................... 3. I. cernua

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF