Cyperus involucratus, Rottb.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 17-19

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFC1-FFB7-FF24-32C196D9FA8A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cyperus involucratus
status

 

6. C. involucratus Rottb. View in CoL , Descr. Pl. Rar.: 22 (1772)

C. alternifolius subsp. flabelliformis (Rottb.) Kük. in Engl., Pflanzenr. 101[IV.20]: 193 (1936), nom. illeg.

C. alternifolius auct., non L., Mant. Pl.: 28 (1767)

C. flabelliformis Rottb., Descr. Ic. Rar. Pl. : 42 (1773), nom. illeg.

Ind. loc.: [Arabia, Forsskål, cf. H. Baijnaht in Kew Bull. 30: 522 (1975)]

Ic.: O. Bolòs. & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 226 (2001) [sub C. alternifolius subsp. flabelliformis ]

Herbácea, perenne; rizoma de entrenudos largos, subleñoso, hasta de 13 mm de diámetro. Tallos hasta de 130 cm, solitarios o fasciculados, cilíndricos, subestriados. Hojas generalmente reducidas a vainas, que pueden llegar hasta 40 cm, oblicuamente truncadas, de color pardo obscuro, a veces prolongadas en un corto mucrón. Inflorescencia terminal, en antela compuesta, con numerosos radios primarios hasta de 20 cm, generalmente rectos, de cada uno de los que nacen hasta 14 radios secundarios, bracteolados, hasta de 3 cm, rematados por un fascículo de (1)2-4(9) espiguillas; brácteas hasta 14, ± iguales, formando un falso involucro, presentes incluso en estado vegetativo para hacer función clorofílica, muy densamente antrorso-escábridas, la inferior de (12)17,5-22,8(24) × 0,1-0,4 cm, sobrepasa ampliamente la inflorescencia; espiguillas (6,2)6,8- 7,5(8,3) × (1,5)1,6-1,9(2,9) mm, oblongas, ± obtusas, comprimidas, con 10-30 flores frecuentemente pseudovivíparas; raquidio recto, áptero. Glumas (1,3)1,7- 1,9(2,0) × 0,9-1,0(1,2) mm, dísticas, densamente imbricadas, que se caen en la fructificación, anchamente ovales, truncadas en la base, ± obtusas, mucronuladas, de color pajizo o pardo-blanquecino, con 3-5 nervios; mucrón de c. 0,1 mm. Estambres 3, exertos en la antesis. Estilo corto, con 3 estigmas que apenas sobresalen de la gluma. Aquenios (0,5)0,7-0,9 × 0,4-0,5 mm, de longitud menor (c. 1/3) que la gluma, estrechamente obovoides, trígonos, con la cara adaxial mayor que las otras 2, finamente punteado-papilosos por sus células epidérmicas, de color castaño claro.

Cultivada con mucha frecuencia como planta ornamental, ocasionalmente naturalizada, en zonas húmedas, terrenos arenosos, etc. 0-400 m, IV-X. Oriunda de África tropical, y naturalizada con frecuencia. Dispersa por las regiones costeras peninsulares. Esp.: [A] [Cs] [H] [S] [T] [V]. Port.: [AAl] [BAl] [BL] [DL] [E]. N.v., port.: cipero-de-jardim; cat.: paraigüets.

Observaciones.– Su naturalización no parece ser muy duradera, pues es frecuente la desaparición de unas poblaciones y la aparición de otras nuevas.

A esta planta se le ha llamado con frecuencia papiro, pero el papiro [ C. papyrus L., Sp. Pl. : 47 (1753)] es otra especie bien distinta, que en España se cultiva también en estanques de jardines, aunque con mucha menos frecuencia que C. involucratus . Ambas se distinguen fácilmente porque la primera tiene las espiguillas dispuestas en espigas laxas, rematando los radios, mientras que las de la segunda forman fascículos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Cyperus

Loc

Cyperus involucratus

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

C. involucratus

Rottb. 1772: 22
1772
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF