Cyperus esculentus, L.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 14-15

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFBC-FFB3-FF7A-34869628FBA6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cyperus esculentus
status

 

3. C. esculentus L. View in CoL , Sp. Pl.: 45 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat Monspelii, inque Italia, Oriente” [lectótipo designado por D.A. Simpson in Regnum Veg. 127: 41 (1993): lámina en C. Bauhin, Theatr. Bot.: 222 “ Cyperus rotundus esculentus angustifolius ” (1658)]

Ic.: Cour in Bull. Centr. Études Rech. Sci. 3: 185-187, Pl. A 1e-3e, Pl. B 1e-4e, Pl. C 1e-4e (1960); Font Quer, Pl. Medic.: 923 (1962)

Herbácea, perenne; rizoma c. 1 mm de diámetro, con escasas escamas pequeñas y estrechas, que emite abundantes raíces fibrosas; tubérculos terminales, hasta de 15 mm de diámetro, elipsoideos, subglobosos u ovoideos, de color grisáceo en la madurez y que en seco resultan inodoros e insípidos. Tallos (6)15- 60(95) cm, solitarios, rectos, trígonos. Hojas (15)20-55(80) × 0,2-1 cm, generalmente de menor longitud que el tallo, la mayoría basales, que dejan desnudo el tallo en su mitad superior, planas o a veces un poco aquilladas, ligeramente carenadas por el dorso, antrorso-escábridas en los márgenes y el nervio medio, eliguladas; vaina con los bordes membranáceos, hialinos. Inflorescencia terminal, en antela laxa, simple o compuesta, con 3-8 radios primarios hasta de 10(12) cm, desiguales, trígonos, con 3-11 espiguillas dispuestas en espiga en el ápice de los radios terminales; porción del eje que porta las espiguillas de longitud generalmente mayor que la de las propias espiguillas; brácteas 3-6, planas, patentes, antrorso-escábridas en los márgenes, la inferior de (7)10-25(36) × 0,2- 0,5 cm, sobrepasa ampliamente la inflorescencia; espiguillas (4,5)5-15(18) × 1,5-2,9 mm, de patentes a erecto-patentes, lanceoladas, agudas, comprimidas, con 7-24 flores; raquidio recto, con un ala membranácea hialina. Glumas 2,2-

3,9 × 1-1,5(2,4) mm, dísticas, laxamente imbricadas, ovadas o elípticas, obtusas o truncadas en el ápice, a veces algo mucronuladas, membranáceas, de color amarillo pálido a pardo-amarillento, con 7 nervios claramente visibles y prominentes. Estambres 3, exertos en la antesis. Estilo largo, con 3 estigmas exertos. Aquenios 1,2-1,5 × 0,6-1,2 mm, de longitud claramente menor (c. 1/2) que la gluma, obovoides, trígonos, de color pardo obscuro o negruzco en la madurez.

Terrenos sueltos, húmedos, cunetas, cultivos, etc.; 0-1500 m. VI-XI. Pantropical, que alcanza la región atlántica de Norteamérica y el Mediterráneo. Dispersa acá y allá por la Península Esp.: (A) B (Bi) Ba Cc Cs Ge Gr Le M Ma Na O Or Po Se SS T V Z. Port.: Ag BAl BL DL E Mi R. N.v.: chufa (el tubérculo), juncia avellanada; port.: chufa, esquinho, junça, junça-de-comer, junça-doce, junça-mansa, juncinha-avelanada, junquinha-avelanada, junquinha-mansa; cat.: ciperó, junça xufera, xufa, xufla, xuflera, xufleta, ravanisses dolces, ravenisses dolces; eusk.: bedaurra, txufa; gall.: herba da bola, junquinhamansa, xunca, xunca doce, xuncia.

Observaciones.–Se trata de una planta muy variable, de origen incierto; algunos autores lo suponen mediterráneo y otros norteamericano. Se sabe, sin duda, que la chufa fue un alimento importante en el antiguo Egipto. Los pequeños tubérculos –1,5-2,5 cm– de C. esculentus aparecen ya en las tumbas egipcias de 3900-3250 años a.C. [D. Zohary & M. Hopf, Domestic. Pl. Old World ed. 3: 198 (2000)]. Linneo, al describirla, se supone que no distinguió entre las formas cultivadas y las salvajes, ya que se basó en las descripciones de C. Bauhin [Pinax: 14 (1623)] y A. van Royen [Fl. Leyd. Prodr.: 51 (1740)]; pero, por la descripción que ofrece de la inflorescencia, podría pensarse que vio plantas floridas, cosa poco frecuente entre las cultivadas. El propio C. Bauhin [Pinax: 14 (1623)] explicaba que la planta no tiene tallos ni tendencia a florecer. Su domesticación para el cultivo es muy antigua, lo que se cree que provoca una mezcla de poblaciones. No obstante, en opinión de F.T. de Vries [cf. Econ. Bot. 45(1): 27-37 (1991)], las diferencias entre las formas cultivadas y las silvestres no merecen más que el rango de “cultivar”.

Su cultivo es frecuente en la huerta valenciana –donde parece que la introdujeron los árabes–, para explotar sus pequeños tubérculos, con los que se produce la conocida “horchata de chufas”, una variante más de la popular horchata, que inicialmente se hacía de cebada y luego también de almendra, etc.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Cyperus

Loc

Cyperus esculentus

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

C. esculentus

L. 1753: 45
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF