Cyperus L.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 8-11

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFBA-FFCF-FDA4-32729321FB8F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cyperus L.
status

 

1. Cyperus L. View in CoL *

[ Cypérus , -i m. – gr. kýpeiros(kýperos), -ou, m.(f.), kýpeiron, -ou n., kypeirís, -ídos f., kýpēris, - eōs f.; lat. cypērus (-os), -i m., cyperum(-on), -i n., cyperis, -idis f., cypira, -ae f., cypirus(-os), -i f. = principalmente, diversos tipos de juncias, como la juncia larga o de olor ( Cyperus esculentus L. , Cyperaceae ), la juncia olorosa ( C. longus L. ) y la castañuela o juncia redonda ( C. rotundus L. )]

Hierbas anuales, bienales o perennes, glabras, cespitosas o con rizoma de entrenudos ± largos, a veces provistas de tubérculos. Tallos simples, trígonos o de sección redondeada. Hojas trísticas de ordinario, generalmente planas y basales, aunque a veces reducidas a las vainas; en ocasiones con lígula hialina, membranácea, ± corta; vaina frecuentemente abierta en su extremo superior, con los bordes membranáceos e hialinos, punteados de pardo-rojizo. Inflorescencia generalmente terminal, en antela, con los radios frecuentemente muy desiguales, rematados por fascículos de espiguillas o con éstas dispuestas en espiga, más raramente capituliforme o reducida a un fascículo aparentemente lateral de espiguillas sentadas; brácteas 1-numerosas, foliáceas, de tamaño decreciente a medida que se alejan de la base, la inferior con la base generalmente ensanchada, sobrepasa ampliamente la inflorescencia; espiguillas 1-numerosas, por lo común comprimidas lateralmente, a veces ± cilíndricas. Glumas en disposición dística de ordinario, a veces helicoidal, glabras, lisas, frecuentemente caedizas en la madurez. Flores hermafroditas, las terminales generalmente masculinas, rudimentarias o simplemente abortadas, sin perianto. Estambres (1-2)3, exertos o inclusos en la gluma durante la antesis. Estilo con 2-3 estigmas, papilosos. Aquenios, trígonos, lenticulares o plano-convexos, con una cara plana que toca el eje de la inflorescencia, ± lisos, con la base del estilo persistente, en forma de una corta columna.

Bibliografía.– P. COUR in Bull. Centr. Études Rech. Sci. 3: 181-192 (1960) [C. gr. rotundus-esculentus]; G. KÜKENTHAL in H.G.A. ENGLER, Pflanzenr. 101 [IV.20]: 1-671 (1936); R.W. HAINES & K.A. LYE, Sedges Rushes E. Afr. (1983) ; A.M. MUASYA & al. in Bot. J. Linn. Soc. 138: 145-153 (2002); G.C. TUCKER in Syst. Bot. Monogr. 43: 1-213 (1994).

Observaciones.– La inflorescencia de las especies de Cyperus es compleja y los diferentes autores se han referido a ella de modos muy diversos: la consideraron como antela, umbela, cima, etc. En general se trata de una antela umbeliforme –a veces fuertemente compacta– cuyos radios nacen a diferentes alturas, cada uno con una bráctea axilante y rematado por cimas, glomérulos o espigas de espiguillas que tienen el eje más o menos contraído.

Por tratarse en general de estrategas r, estas plantas viven con frecuencia en ambientes asociados al agua o a los suelos más o menos removidos, muchas especies se comportan como invasoras, ya que sus semillas viajan con los granos de las plantas que se trasportan para cultivar. Por ello, son muchas las especies foráneas que pueden verse en arrozales, huertas o incluso cunetas. Algunas veces llegan a establecerse e incluso expandirse, pero en otras ocasiones subsiste solo la población inicial durante una temporada y luego desaparece. Tal, creemos, es el caso de:

Cyperus congestus Vahl, Enum. Pl. 2: 358 (1805), planta oriunda de Sudáfrica, y que también es frecuente en Centroeuropa, abundantemente recolectada en septiembre de 1889 “nos arred. de Coimbra” (Beira Litoral), pero a juzgar por los infructuosos esfuerzos de quienes la buscaron luego, hoy en día hemos de considerarla desaparecida de nuestra Península.

Cyperus distans L. fil., Suppl. Pl. : 103 (1782), originaria de las Antillas, Sudamérica, Asia y África, encontrada recientemente a orillas del río Tambre, en Negreira (La Coruña), se desconoce si está en una fase expansiva, aunque no lo aparenta.

Cyperus imbricatus Retz., Observ. Bot. 5: 12 (1788), originaria de las mesetas de Tanzania, encontrada a orillas del río Ripoll, Barberá del Vallés (Barcelona), no parece que en España haya siquiera alcanzado el estatus de naturalizada.

Cyperus cyperoides (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(3): 333 (1898) [ Scirpus cyperoides L., Mant. Pl. Altera : 181 (1771), basión.], procedente de África meridional, planta, recolectada recientemente en Mazagón (Huelva), al pie del Faro. El grupo es muy complejo y posiblemente se trate de una de las múltiples formas de C. cyperoides subsp. flavus Lye in Nordic J. Bot. 3: 231 (1983) [ Mariscus cylindristachyus Steud., Syn. Pl. Glumac. 2: 65 (1855)].

Cyperus aggregatus (Willd.) Endl., Cat. Horti Vindob. 1: 93 (1842) [ Mariscus aggregatus Willd. Enum. Pl. 1: 70 (1809), basión.; Kyllinga cayennensis Lam., Tabl. Encycl. 1: 149 (1791), C. cayennensis (Lam.) Britton in Bull. Dept. Agric. Jamaica 5, Suppl. 1: 8 (1907), nom. illeg., non Willd. ex Link in Jahrb. Gewächsk. 1(3): 84 (1818)], nativa de las zonas tropicales y subtropicales de América y encontrada igualmente en Mazagón (Huelva), en los alrededores del Parador. Solo aparecieron unos individuos aislados y dudamos lleguen a expandirse.

En otras ocasiones, se cultivan como ornamentales en jardinería o como industriales. Tal es el caso del conocido “papiro del Nilo”, – C. papyrus L., Sp. Pl. : 47 (1753)– que en la antigüedad se cultivó por todo el Mediterráneo para obtener el papiro. De ella se descubrió recientemente una población en La Albufera (Valencia) [cf. C. Peña & al. in Fl. Montiber. 23: 44-45 (2003)]; en opinión de sus descubridores se trataría de una especie subespontánea, pero por los datos de que disponemos, no parece tener reproducción sexual, solo vegetativa. Se trata, en última instancia, de una única población que no tiene capacidad invasora. Por esta razón nos limitaremos a denunciar su presencia en nuestro territorio.

1. Inflorescencia capituliforme o en glomérulo; glumas generalmente en disposición ± helicoidal a lo largo del eje de la espiguilla ................................................................. 2

– Inflorescencia en antela ± laxa ; glumas dísticas a lo largo de la espiguilla ................ 4

2. Planta estolonífera, perenne; tallos y hojas coriáceas ........................... 9. C. capitatus

– Planta cespitosa, anual; tallos y hojas herbáceas ......................................................... 3

3. Planta hasta 10,6 cm; glumas 1,1-2,7 mm, de color pajizo ............ 10. C. michelianus

– Planta 19-65 cm; glumas 0,5-0,8 mm, de color pardo-rojizo obscuro ... 8. C. difformis

4. Aquenios lenticulares o plano-convexos; estigmas 2 .................................................. 5

– Aquenios trígonos; estigmas 3 ..................................................................................... 6

5. Inflorescencia pseudolateral, porque la bráctea inferior se prolonga verticalmente por lo que aparenta ser una prolongación del tallo .................................. 14. C. distachyos

– Inflorescencia terminal, con las brácteas ± patentes ........................... 13. C. serotinus

6. Estambres mayoritariamente 1 ..................................................................................... 7

– Estambres 2 ó 3 (muy excepcionalmente, en alguna flor, 1) ....................................... 9

7. Glumas de color pardo-rojizo obscuro, de 0,5-0,8 mm, obtusas .......... 8. C. difformis

– Glumas de color pajizo-amarillento, de 1-2,5 mm, agudas ......................................... 8

8. Planta hasta de 10,6 cm; inflorescencia generalmente compacta, con radios primarios de 0,1-3 mm; espiguillas 2-6 × 0,5-2 mm ...................................... 10. C. michelianus

– Planta hasta de 80 cm; inflorescencia generalmente laxa con radios primarios de 3- 130 mm; espiguillas 5-14 × 2-4,5 mm ............................................... 5. C. eragrostis

9. Hojas generalmente reducidas a vainas basales, a veces prolongadas en un corto mucrón ........................................................................................... 6. C. involucratus

– Hojas, al menos las de la base, con limbo bien desarrollado ................................... 10

10. Raquidio no alado; glumas hasta de 1,5 mm ........................................................... 11

– Raquidio alado; glumas 1,5-5 mm ........................................................................... 12

11. Glumas 0,5-0,8 mm ............................................................................. 8. C. difformis

– Glumas 1,1-1,5 mm .................................................................................. 7. C. fuscus

12. Raquidio que se fragmenta en la madurez con las glumas, que son persistentes ......... ............................................................................................................. 12. C. odoratus

– Raquidio persistente, entero, pero gluma decidua, que se desprende en la fructificación ........................................................................................................................... 13

13. Aquenios linear-oblongos; glumas 0,4-0,5 mm de anchura, linear-lanceoladas .......... ......................................................................................................... 11. C. glomeratus

– Aquenios obovoides; glumas 0,75-2,4 mm de anchura, ovadas o elípticas ............ 14

14. Planta cespitosa, con la base del tallo engrosada a modo de bulbillo ...... 4. C. bellus

– Planta con rizoma de entrenudos largos .................................................................. 15

15. Rizoma 3-10 mm de diámetro, ± homogéneo a lo largo de toda su longitud, con abundantes escamas anchas ..................................................................... 1. C. longus

– Rizoma c. 1 mm de diámetro, con engrosamientos tuberiformes, desnudo o con escasas escamas estrechas ........................................................................................... 16

16. Tubérculos generalmente fusiformes o subovoides, que se desarrollan en las ramificaciones de los rizomas; glumas con nervios visibles pero no prominentes; porción del eje que porta las espiguillas de longitud generalmente mucho menor que la de las propias espiguillas .......................................................................... 2. C. rotundus

– Tubérculos elipsoideos, a veces ovoides o subglobosos, terminales; glumas con nervios prominentes; porción del eje que porta las espiguillas de longitud generalmente mayor que la de las propias espiguillas ............................................. 3. C. esculentus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF