Carex nevadensis, Boiss. & Reut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF76-FF04-FF7A-336F9346FBC2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex nevadensis |
status |
|
53. C. nevadensis Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 118 (1852)
C. lepidocarpa var. nevadensis (Boiss. & Reut.) Kük. in Engl., Pflanzenr. 38[IV.20]: 673 (1909)
C. lepidocarpa subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.) Luceño View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 176 (1999)
Ind. loc.: “In pratis turfosis regionis alpinae et nivalis Sierra Nevada” [lectótipo designado por W.J. Crins & P.W. Ball in Canad. J. Bot. 67: 1060 (1988): Reuter (G)]
Ic.: Lám. 58
Cespitosa. Tallos fértiles (1)3-12(20) cm, obtusamente trígonos, lisos. Hojas 1-3,1 mm de anchura, de longitud menor o igual que los tallos, planas, algo rígidas, de color verde claro, ± lisas; lígula 1,5-2 mm, de ápice ± obtuso; sin antelígula; vainas basales ± enteras, de color pardo claro. Bráctea inferior 1,5-3,2 cm × 0,9-1,5 mm, generalmente de longitud menor o igual que la inflorescencia, muy raramente algo mayor, setácea o muy cortamente foliácea. Espiga masculina solitaria, muy rara vez 2, de (5)6-10(12) × 1,2-2,5(2,8) mm, fusiforme, sésil o casi; espigas femeninas (1)2-3(5), de 4-10 × 3-6 mm, ± agrupadas junto a la masculina, a veces la inferior subbasilar, subglobosas, la(s)
superior(es) en ocasiones andrógina(s). Glumas masculinas ovales, obtusas, de color pardo, con estrecho margen escarioso; glumas femeninas ovales, agudas, de color pardo-rojizo muy obscuro, con una banda central más clara y margen escarioso estrecho, uninervias. Utrículos (1,5)2,2-3(3,1) × 0,7-1,7 mm, los inferiores reflejos, los de la mitad superior de patentes a erectos-patentes y los apicales generalmente erectos, de contorno elíptico, trígonos, plurinerviados, de color pardo obscuro al menos en la mitad apical, más raramente pardo claro, bruscamente contraídos en un pico de 0,8-1,5 mm, ± reflejo en los utrículos de la mitad inferior de la espiga (15-60º respecto del cuerpo del utrículo), recto o casi en los de la mitad superior, bífido, liso o con acúleos dispersos. Aquenios 1,1-1,5 × 0,6-1,1 mm, de contorno obovado, trígonos. 2 n = 68.
Turberas, cervunales húmedos y bordes de arroyos y lagunas, sobre micaesquistos; 2000-3085 m. (V)VI-VIII.. Sierra Nevada y Sierra de los Filabres. Esp.: Al Gr.
Observaciones.– Los caracteres que definen este taxon parecen suficientemente consistentes como para considerar el rango específico, a pesar de nuestras opiniones pasadas [M. Luceño in Ruizia 14: 88 (1994)]. C. nevadensis es un taxon de morfología poco variable, intermedia entre C. lepidocarpa y C. demissa . En contra de la subordinación bajo C. lepidocarpa , ha de valorarse la ecología de la planta: suelos ácidos en C. nevadensis frente a básicos en C. lepidocarpa . Además, la distribución de esta especie, restringida a las altas montañas del SE peninsular, hace muy difícil la hibridación con otros táxones del grupo; únicamente es simpátrica con una población almeriense de C. demissa , sin que se hayan encontrado intermedios introgresivos.
Los ejemplares citados como C. nevadensis de la Cordillera Cantábrica y Pirineos corresponden a formas introgresivas de C. flava , C. lepidocarpa y C. demissa ; estas plantas presentan una morfología muy variable, intermedia entre la de los parentales, y se pueden diferenciar bien de C. nevadensis por su bráctea de anchura mayor y sus utrículos mayores. La distinción de las formas enanas de cumbre es más compleja, aunque frecuentemente posible: presentan utrículos de color verde o amarillento, excepcionalmente pardo obscuro, y con el pico generalmente recto.
Respecto de la presencia de C. nevadensis en otras montañas europeas, parte de la confusión viene dada por la sinonimización que a ella hace A.O. Chater [in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 310] de C. flava var. alpina , que es una forma de alta montaña de C. flava , descrita de C Europa. Finalmente, la presencia de C. nevadensis en Córcega quedó descartada por J. Lambinon & al. [in Candollea 47: 306-311 (1992)], quienes hacen corresponder estas plantas a formas de C. viridula .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex nevadensis
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. lepidocarpa subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.) Luceño
Luceno 1999: 176 |
C. nevadensis
Boiss. & Reut. 1852: 118 |