Carex lainzii, Luceno
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF69-FF1F-FF24-325896ACFBF2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex lainzii |
status |
|
46. C. lainzii Luceño View in CoL , E. Rico & T. Romero in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 429 (1987)
Ind. loc.: “Segovia: Término de Fuentidueña, Cuatro Claros, 30TVL1373, 890 m, suelos margosos temporalmente inundados” [holótipo: MA 349603]
Ic.: Lám. 53
Densamente cespitosa, con rizoma no muy grueso. Tallos fértiles 3-20(30) cm, gruesos, obtusamente trígonos, lisos. Hojas hasta 3,5(4) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, bastante rígidas, casi planas o con sección transversal en forma de “v”, escábridas en los márgenes en la mayor parte de su longitud, de color verde claro; lígula hasta 2 mm, con el ápice variable, de anchura menor que el limbo; antelígula 0,5-3 mm, de ápice ± obtuso; vainas basales enteras o algo rotas, pero nunca deshechas en fibras, de color pardo generalmente obscuro. Bráctea inferior foliácea frecuentemente de longitud igual o mayor que la inflorescencia. Espiga masculina solitaria, de 6-12(17) × 1,8-2,5(3) mm, cortamente cilíndrica o fusiforme; espigas femeninas 2-4, de 6-13(15) × 2,3-5 mm, ± ovales o cortamente cilíndricas, las superiores generalmente aproximadas, la inferior surge frecuentemente de la zona basal del tallo, casi sésiles o con pedúnculos que superan la vaina hasta en 4,5 mm, erectas. Glumas masculinas obovadas, con el ápice generalmente redondeado, de color rojo-púrpura obscuro en su juventud, aunque clarean cuando la planta madura; glumas femeninas ovales, emarginadas o, más frecuentemente, con un mucrón que apenas supera la escotadura, de color pardo-rojizo a pardo-púrpura obscuro, con el nervio medio verde. Utrículos (2)2,2-2,3(3,2) × 1-1,4(1,8) mm, suberectos, de contorno oval, obtusamente trígonos, teñidos de rojo en numerosas ocasiones, con sólo 2 nervios marginales, estrechados bruscamente en un pico de 0,4-0,6(0,9) mm, bidentado, densamente aculeolado. Aquenios 1,5-2,1 × 0,9-1,3 mm, de contorno elíptico, trígonos. 2 n = 68.
Suelos margosos o salinos con inundación estacional; 700-1100 m. V-VII. ¨ Endemismo Ibérico muy localizado en algunos puntos de la submeseta norte española. Esp.: Av† Sg Va Z.
Observaciones.– Recientes estudios moleculares muestran con claridad la monofilia de esta especie [M. Escudero & al. in Organisms Diversity Evol. 8 [en prensa] (2008)], así como su carácter paleoendémico. Su supervivencia corre un serio peligro debido a que sus poblaciones se encuentran, en su mayoría, en zonas donde la intervención humana es muy acusada. Salvo la población de la laguna de Gallocanta (Zaragoza) , declarada espacio protegido, el resto han sido sometidas durante los últimos años a impactos que han conducido a una drástica disminución de los individuos. Parece haberse extinguido en la provincia de Ávila, y la población de Valladolid consta de apenas una veintena de individuos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex lainzii
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. lainzii Luceño
Luceno 1987: 429 |