Carex vesicaria, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF50-FF27-FF7A-34559323FDB6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex vesicaria |
status |
|
29. C. vesicaria L. View in CoL , Sp. Pl.: 979 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae udis sylvaticis” [lectótipo designado por E.S. Marshall in J. Bot. 45: 397 (1907): LINN 1100.74]
Ic.: Boott, Ill. Carex , tab. 536, 537 (1867); Jermy & Tutin, Brit. Sedges ed. 2: 121 (1982)
Laxamente cespitosa, con rizoma robusto, de entrenudos algo largos. Tallos fértiles (20)35-100(110) cm, muy ásperos hacia el ápice, excepcionalmente lisos o casi, agudamente trígonos. Hojas (3)4-6(7) mm de anchura, de mayor longitud que los tallos, planas, muy ásperas en los bordes y nervio medio por el envés, ± rígidas; lígula (2)4-8 mm, de ápice obtuso; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, solo las más inferiores escuamiformes, de color pardo, variablemente manchadas de color púrpura, enteras. Bráctea inferior foliácea, de mayor longitud que la inflorescencia, con frecuencia envainante. Espigas masculinas (1)2-3, de (8)20-40(55) mm, a veces andróginas, de lineares a estrechamente fusiformes; espigas femeninas 2-3, de (10)20-40(50) mm, cilíndricas u ovoides, densifloras, las dos superiores aproximadas o todas distantes, pedunculadas, la inferior a veces colgante, el resto erectas. Glumas masculinas lineares o lanceoladas, agudas o subagudas, pardas, frecuentemente con margen escarioso en la zona apical; glumas femeninas lanceoladas o lineares, agudas, de longitud mucho mayor que los utrículos, de color pardo o pardo-púrpura obscuro, frecuentemente con un estrecho margen escarioso. Utrículos (3,9)4-6(8) × 1,2-3,2 mm, suberectos, ovoides o elipsoidales, inflados, pardo-amarillentos, brillantes, con los nervios prominentes, gradualmente atenuados en un pico de (1)1,1-2,2 mm, profundamente bífido, con el sinus ± agudo, liso. Aquenios 1,9-2,1 × 1-1,5 mm, de contorno obovado o elíptico, trígonos, de color pardo. 2 n = 74*, 82, 86*.
Prados muy húmedos, turberas y bordes de arroyos; 500-2000 m. V-VII(VIII). Europa, Asia temperada y Norteamérica. En la Península habita en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, N del Sistema Ibérico, Sistema Central y, muy rara, en el N de Portugal. Esp.: Av Bi Bu Cu Hu Le M O S Sa Sg So SS Vi Za. Port.: BL Mi.
Observaciones.– Esta especie hibrida en ocasiones con C. rostrata para dar lugar a C. × pannewitziana Figert in Deutsche Bot. Monatsschr. 5: 97 (1887), que presenta aquenios poco desarrollados y caracteres intermedios entre sus progenitores. No obstante, de los materiales examinados deducimos que podría producirse también introgresión, con la consecuente dificultad para identificar correctamente ciertos especímenes de herbario. Estos fenómenos de hibridación podrían ser comunes en el Sistema Ibérico septentrional, ciertos enclaves pirenaicos y algunas áreas de León y Asturias.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex vesicaria
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. vesicaria
L. 1753: 979 |