Carex brizoides, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF3F-FF4E-FF24-361B9441FDF8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex brizoides |
status |
|
11. C. brizoides L. View in CoL , Cent. Pl. I: 31 (1755)
Ind. loc.: “Habitat in Europa” [lectótipo desginado por T.V. Egorova, Sedges Russia: 510 (1999): lámina in P. Micheli, Nov. Pl. Gen., 70, tab. 33, fig. 17 (1729)]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 8, lám. 207, fig. 548 (1846)
Rizoma de entrenudos muy largos, total o parcialmente cubierto por escamas que surgen de los nudos, de color pardo, enteras o ± fibrosas. Tallos 20- 60(100) cm, trígonos, con los ángulos agudos, escábridos en la parte superior. Hojas 1-2,5(4,3) mm de anchura, de mayor longitud que los tallos, planas, ásperas en los bordes y nervio medio del envés, blandas; lígula (0,4)0,7-2(3) mm, con los bordes levantados, de anchura mayor o menor que el limbo, de ápice obtuso o redondeado; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, de color pardo claro, enteras. Bráctea inferior de longitud mucho menor que la inflorescencia, glumácea, con ápice setáceo que rara vez supera la espiga. Espigas 5- 9(16) mm dispuestas en espiga simple de 1-3,5(5,4) cm, agrupadas, a veces con la espiga inferior separada del resto, en cuyo caso la inflorescencia puede alcanzar hasta 5,8 cm, ginecandras, aunque las espigas superiores tienen 1-2(3) flores masculinas en el ápice y la inferior puede ser enteramente femenina. Glumas ovales, agudas, de color verde pálido o pajizo, las femeninas generalmente mayores que los utrículos. Utrículos 2,5-4(5) × 1-1,8 mm, de contorno oval, plano-convexos, esponjosos en la base, con 1 ala ancha en gran parte de la longitud de cada uno de sus bordes, con los nervios perceptibles pero no muy prominentes, verdosos, gradualmente atenuados en un pico de 0,8-2 mm, escábrido-serrulado, bífido. Aquenios 1,2-1,7 × 0,7-1 mm, de contorno ± elíptico, biconvexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna. 2 n = 58*.
Brezales húmedos; 0-100 m. III-V. C de Europa, menos frecuente en el W. En la Península Ibérica se conoce de puntos aislados del N. Esp.: Na SS.
Observaciones.– Del SW francés fue descrita C. pseudobrizoides Clavaud [in Bull. Trav. Soc. Pharm. Bordeaux 13: 156 (1873)]. Esta planta fue considerada por A.O. Chater [in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 299 (1980)] bien como un híbrido entre C. brizoides y alguna otra especie, bien como conespecífica con C. reichenbachii Bonnet [Petite Fl. Paris: 420 (1883)], que es un endemismo europeo distribuido por el N de Francia, Bélgica, Holanda, NE de Alemania, antigua Checoslovaquia y Polonia. Esta última especie se separa bien de C. brizoides por sus utrículos muy prominentemente nerviados y porque la espiga superior es en su mayor parte masculina, lo que le confiere una forma linear y no ovoide como en C. brizoides . Hemos analizado materiales de Oyarzun, Hernani y Pasajes de San Juan en Guipúzcoa, y de Lesaka en Navarra, así como del departamento francés de los Pirineos Atlánticos. Los guipuzcoanos fueron incluidos por C. Aseginolaza & al. [Cat. Fl. Álava Vizcaya Guipúzcoa: 1072 (1984)] en C. pseudobrizoides . En nuestra opinión, todos estos materiales se encuadran bien en C. brizoides [espigas entre 5-9(13) mm, hojas estrechas de 1,3-2 mm y utrículos –solo pudimos analizar los procedentes del material de Pirineos Atlánticos– con los nervios poco prominentes], salvo los pliegos procedentes de la localidad guipuzcoana de Pasajes de San Juan cuyas hojas son de anchura mucho mayor (2)2,7-3,5(4,3) mm y los rizomas más gruesos. La longitud de la inflorescencia (con todas las espigas agrupadas) es notablemente mayor en las plantas de Pasajes (3-5 cm) que en el material europeo de C. brizoides que hemos estudiado (1-3,5 cm); también son mayores las espigas que tienen una longitud entre 12 y 16 mm frente al resto del material, tanto ibérico como centroeuropeo, cuyas espigas miden entre 5 y 9 (13 mm en una espiga del material procedente de Pirineos atlánticos); pero la espiga terminal es similar a la de C. brizoides y no casi enteramente masculina, como ya apuntamos que ocurre en C. reichenbachii . Sin embargo, en el material de Hernani y Oyarzun, que incluimos en C. brizoides , alguna vez la espiga inferior se distancia del resto y esto alarga la inflorescencia hasta 5,4 cm. Recientemente, T.V. Egorova [cf. Sedges Russia: 509 (1999)] considera también a C. reichenbachii como sinónimo de C. pseudobrizoides (nombre prioritario) y postula que se habría originado por hibridación entre C. brizoides y C. arenaria , lo que no concuerda con el estudio meiótico que llevamos a cabo sobre un individuo de la población de Pasajes [cf. M. Luceño in Anales Jard. Bot. Madrid 45: 192-193 (1988)]; este espécimen mostró apareamiento regular, con 29 bivalentes en MI (2 n = 58), número que coincide con el conocido para C. brizoides y que lo único que aclara, por el momento, es que la población más desviante morfológicamente contiene una especie citogenéticamente estabilizada y, por tanto, pura o de muy antiguo origen híbrido.
Lejos estamos, por tanto, de la resolución de este problema y únicamente estudios posteriores podrán ayudar a ello. Por el momento nos mostramos partidarios de agrupar los materiales ibéricos bajo C. brizoides .
Existen citas de C. brizoides de Cataluña [cf. Cadevall, Fl. Catalunya 6: 53 (1937)], pero no hemos visto materiales de la citada especie procedentes de dicha región.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex brizoides
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. brizoides
L. 1755: 31 |