Carex divisa, Huds.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 140-141

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF3E-FF4D-FF7A-349A96BFFB30

treatment provided by

Plazi

scientific name

Carex divisa
status

 

12. C. divisa Huds. View in CoL , Fl. Angl.: 348 (1762)

C. divisa var. longiculmis Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 119 (1861)

C. hybrida Lam. View in CoL , Encycl. 3: 382 (1792)

C. setifolia Godr. View in CoL in Mém. Soc. Emul. Doubs ser. 2, 5: 14 (1854)

C. schreberi sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 120 (1861), non Schrank, Baier. Fl. 1: 278 (1789)

C. rivalis [sic, i.e. ovalis ] Planellas, Ensayo Fl. Gallega: 390 (1852), nom. illeg., non C. ovalis Gooden. View in CoL in Trans. Linn. Soc. 2: 148 (1794)

C. chordorrhiza sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 119 (1861), non Ehrh. Suppl. 414 (1782)

Ind. loc.: “Habitat in palustribus, sed rarius. In the meadows near the Hithe at Colchester in Essex, Mr. Newton; by Hythe in Kent, Mr. J. Sherard” [Gran Bretaña]

Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 79: 42, lám. III (1959)

Rizoma de entrenudos muy largos, cubierto por escamas, enteras o algo fibrosas. Tallos (8)15-50(70) cm, trígonos con los ángulos agudos u obtusos, lisos o algo escábridos en la parte superior. Hojas (0,4)1-3(5,3) mm de anchura, de longitud menor que los tallos, planas o canaliculadas, ásperas en los bordes en una longitud variable, algo rígidas; lígula 0,5-1 mm, con los bordes levantados, de ápice obtuso o redondeado; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, de color pardo, enteras o poco fibrosas. Bráctea inferior de longitud de menor a mucho mayor que la inflorescencia, glumácea con ápice setáceo o foliácea. Espigas agrupadas en una espiga simple, generalmente lobulada, de (0,5)1-2(3,5) cm, a veces la inferior está un poco separada del resto, andróginas, y en ocasiones la(s) inferior(es) femenina(s). Glumas ovales, aristadas o mucronadas, muy raramente agudas, de color pardo obscuro, sin margen escarioso o con él estrecho en la zona superior, las femeninas mayores o algo menores que los utrículos. Utrículos (3,2)3,5-4(4,2) × (1,2)1,7-2(2,2) mm, de contorno anchamente oval, plano-convexos, esponjosos en la base, con los nervios muy prominentes, verdosos o parduscos, bruscamente estrechados en un pico de (0,5)0,7-1,1 mm, escábrido, bífido u oblicuamente truncado. Aquenios 1,5- 2(2,1) × 1-1,7 mm, de contorno obovado o elíptico, plano-convexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna. 2 n = 58, 60, 62.

Indiferente edáfica, coloniza las cunetas, prados primaverales, suelos arenosos y salinos; 0- 1500 m. (II)III-V(VI). Región mediterránea. En la Península Ibérica crece abundante en las regiones de clima mediterráneo, falta por tanto de algunas provincias de la Cornisa Cantábrica y Galicia, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L? Le Lo Lu? M Ma Mu Na O Or P PM S Sa Se So Sg T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl BB BL DL E R? TM. N.v., cat.: junça.

Observaciones.– Carex divisa es una de las cárices más variables de la flora ibérica . Se trata de una variabilidad clinal sin que, según nuestro criterio, deban tomarse en consideración los numerosos táxones que se han citado o descrito de la Península Ibérica, ya que los caracteres morfológicos esenciales que definen la especie, se mantienen. Su euricidad ecológica puede estar en la base de esta gama de fenotipos: las plantas que colonizan suelos húmedos con elevada salinidad, tienden a ser mayores en algunas de sus partes que las que crecen sobre suelos silíceos secos, pero esto tiene numerosas excepciones.

Por otra parte, A.O. Chater [in Tutin & al. (eds.) Fl. Eur. 5: 299 (1980)] duda acerca de la presencia de C. stenophylla Wahlenb. in Kongl. Vetensk. Acad. Nya Handl. 24: 142 (1803) en España. Esta especie, que habita en las regiones esteparias del W de Asia y el E de Europa, es morfológicamente parecida a ciertas formas de C. divisa , de la que se ha diferenciado por presentar sistemáticamente glumas agudas (mucronadas o aristadas en C. divisa ) y por la inflorescencia que es de contorno oblongo u oval, no lobulada y cuyas espigas están densamente agrupadas, frente a las de la especie de Hudson que posee inflorescencias lobuladas de contorno variable. Algunos individuos de C. divisa presentan muchas de sus glumas agudas y las espigas densamente agrupadas constituyendo inflorescencias poco o nada lobuladas; sin embargo, existe un buen carácter que separa ambas especies en el 100 % del material que hemos estudiado: los rizomas de C. stenophylla son muy delgados, con escamas completamente deshechas en fibras y se disponen verticalmente en una parte de su recorrido, mientras que los de C. divisa , son gruesos, las escamas permanecen enteras o escasamente fibrosas y se disponen completamente horizontales. Todo el abundante material ibérico examinado pertenece a C. divisa , por lo que pensamos que C. stenophylla no es planta ibérica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Carex

Loc

Carex divisa

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

C. divisa var. longiculmis

Willk. 1861: 119
1861
Loc

C. schreberi sensu

Willk. 1861: 120
1861
Loc

C. chordorrhiza sensu

Willk. 1861: 119
1861
Loc

C. setifolia

Godr. 1854: 5
1854
Loc

C. ovalis

Gooden. 1794: 148
1794
Loc

C. hybrida

Lam. 1792: 382
1792
Loc

C. divisa

Huds. 1762: 348
1762
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF