Carex foetida, All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF3D-FF4C-FF24-312995EEFB9B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex foetida |
status |
|
13. C. foetida All. View in CoL , Fl. Pedem. 2: 265 (1785)
Ind. loc.: “In spongiosis summarum alpium frequens”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 8, lám. 199, fig. 532 (1846)
Laxamente cespitosa. Tallos (4)8-25(35) cm, trígonos, con los ángulos agudos, lisos o escábridos en la parte superior. Hojas 1,5-3(3,8) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, raras veces de longitud mayor, planas o canaliculadas, ásperas en los bordes de la zona superior, ± blandas; lígula 0,3-0,5 mm, de ápice redondeado; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, de color pardo, enteras o algo fibrosas. Bráctea inferior generalmente menor que la inflorescencia, glumácea, muy raramente setácea o cortamente foliácea. Espigas agrupadas en una espiga simple de 0,7-1,5 cm, ovoide, piramidal o capituliforme, no lobulada. Glumas ovales, agudas, de color pardo muy obscuro o negruzcas, sin margen escarioso, las femeninas generalmente igualan o superan los utrículos. Utrículos 3,5-4(4,3) × 1-2 mm, estipitados, de contorno oval, plano-convexos o cóncavo-convexos, no o muy poco esponjosos en la base, con los nervios prominentes, parduscos, con un pico de 1-1,2 mm, liso o algo escábrido, bífido u oblicuamente truncado. Aquenios 1-1,3 × 0,9-1,1 mm, de contorno obovado o elíptico, oliváceos, plano-convexos o biconvexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna. 2 n = 58*.
Ventisqueros y prados alpinos; 2200-2500 m. VII-VIII(IX). Endemismo de las altas montañas de Europa. En la Península Ibérica únicamente se conocen algunas poblaciones aisladas en los Pirineos centrales. Esp.: Hu L.
Observaciones.– C. Vicioso [in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 79: 37 (1959)] consideró que C. juncifolia All., Fl. Pedem. 2: 264 (1785), sinónimo de C. maritima Gunnerus [Fl. Norveg. 2: 131 (1772)], es una planta ibérica que crece en los Pirineos (portillas de La Picada y Benasque). El autor español se basó en Bubani [Fl. Pyren. 4: 219 (1901)], quien afirma haber visto ejemplares de esta planta proveniente de las citadas localidades en el herbario de Lapeyrousse. Sin embargo, en esta localidad solo crece C. foetida , bastante fácil de confundir con la primera, sobre todo teniendo en cuenta que algunos individuos pirenaicos presentan los tallos lisos. Podemos decir que hemos rastreado ambas portillas y lo que allí medra no es otra que la citada C. foetida , por lo que desestimamos C. maritima como planta integrante de nuestra flora.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex foetida
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. foetida
All. 1785: 265 |