Carex divulsa subsp. leersii, (Kneuck.) W. Koch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF36-FF4B-FF7A-32BB9571FC60 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex divulsa subsp. leersii |
status |
|
b. subsp. leersii (Kneuck.) W. Koch View in CoL in Mitt. Bad. Landesvereins Naturk. Naturschutz Freiburg 11: 259 (1923)
C. muricata var. leersii Kneuck. View in CoL in Seub., Excurs.-Fl. Baden ed. 5: 52 (1891) [basión.]
Ind. loc.: “... dürfte bei Schwetzingen und auch anderwärts vorkommen” [Alemania]
Ic.: Lám. 37
Inflorescencia hasta 6(7) cm, con al menos las espigas superiores aproximadas, la(s) inferior(es) separada(s), en ocasiones, del resto por una distancia hasta de 2 cm. Utrículos (4)4,5-5(5,5) mm. Aquenios de contorno ± elíptico, a veces de anchura algo mayor en la mitad inferior. 2 n = 56*, 57*, 58, 59*.
Prados secos en suelos carbonatados o poco ácidos; 0-1900 m. (III)IV-VII(VIII). Parecida distribución general que la de la subespecie anterior aunque menos frecuente en las zonas del SW del área. En la Península Ibérica se distribuye por puntos aislados de su mitad N y es mucho más escasa que la subsp. divulsa . Esp.: B Cs Gu Hu L M Na Sg Va Vi Z. Port.: TM.
Observaciones.– El grupo de C. muricata presenta, salvo quizás C. spicata , una complejidad taxonómica tal que, incluso en las regiones donde ha sido estudiado con cierta profundidad, como en el NW de Europa, subsisten numerosos problemas sin resolver. En la Península Ibérica, el estado de conocimientos sobre este grupo es aún mucho menor.
Hay que tener en cuenta que se producen frecuentes hibridaciones [hemos detectado algunas con estudios citogenéticos –M. Luceño in Canad. J. Bot. 72: 587-596 (1993)–] y que, además de esto, la plasticidad de los caracteres en poblaciones puras es bastante importante.
Por poner algunos ejemplos, hemos visto materiales procedentes de los alrededores de Coimbra con utrículos típicos de C. divulsa y cuyas lígulas son, sin embargo, de longitud algo mayor que la anchura y las inflorescencias contraídas de unos 2 cm. Algunos individuos resultan difícilmente identificables, ya que ciertos híbridos entre C. muricata subsp. pairae y C. divulsa subsp. divulsa pueden presentar aquenios engrosados e inflorescencias muy contraídas que se parecen a C. divulsa subsp. leersii .
La subsp. leersii es bien diferenciable como extremo de variación frente a la subsp. divulsa pero existen numerosos ejemplares difícilmente adscribibles a una u otra subespecie, como ya se ha dicho [cf. R.W. David & J.G. Kelcey in J. Ecol. 73: 1033 (1985)]. Estos autores afirman que la subsp. leersii no crece jamás en suelos ácidos, ni siquiera moderadamente; sin embargo, hemos hallado plantas totalmente ajustables a esta subespecie en substratos silíceos, no solo en la Península Ibérica, sino también en las montañas del N de Grecia.
Los números cromosomáticos ibéricos –2 n = 56, 58 para la subsp. divulsa y 2 n = 58 para la subsp. leersii – no facilitan precisamente las cosas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex divulsa subsp. leersii
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
subsp. leersii (Kneuck.)
W. Koch 1923: 259 |
C. muricata var. leersii
Kneuck. 1891: 52 |