Eleocharis mamillata, (H. Lindb.) H. Lindb.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 84-87

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF06-FF7B-FF7A-347F95AEFEC5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Eleocharis mamillata
status

 

6. E. mamillata (H. Lindb.) H. Lindb. View in CoL in Dörfl., Herb. Normale 44: 108 (1902)

Scirpus mamillatus H. Lindb. View in CoL in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 23: 7 (1902) [basión.]

subsp. austriaca (Hayek) Strandh. in Opera Bot. 9(2): 9 (1965) [austríaca] E. austriaca Hayek, Sched. Fl. Stiriac. 19-20: 8 (1910) [basión.]

E. palustris subsp. austriaca (Hayek) Podp. View in CoL in Práce Morav. Přír. Společn. 5: 50 (1929) E. palustris subsp. mamillata sensu O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 223 (2001), non (H. Lindb.) Beauverd. in Bull. Soc. Bot. Genève 13: 263 (1921)

Ind. loc.: “Stiria media: in stagno exsiccato ad pagum St. Peter prope urben Graz; ad 370 m.s.m.” [lectótipo designado por S.M. Walters in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 63: 284 (1953): H] Ic.: Lám. 24 r-w

Perenne; rizoma de entrenudos ± largos, de 2-3,5 mm de diámetro, rojizo o pardo, cubierto de escamas translúcidas cuando joven. Tallos 13-50 cm × 1-1,5 mm, rectos o algo curvados, estriados cuando secos, con 12-16 haces vasculares –especialmente visibles a modo de costillas en el material seco–, aparentemente huecos –al estar ampliamente rellenos de parénquima aerífero–, frágiles y quebradizos. Vainas herbáceas, a veces algunas de ellas deshilachadas, truncadas transversalmente, rematadas en un minúsculo mucrón obscuro. Espiguilla 5-13 mm, de contorno ovado a lanceolado en la antesis, de subglobosa a ± cónica en la fructificación, con 22-60(86) flores, densa –30-50 glumas por cm–. Glumas 2,5-3,5 mm, dispuestas helicoidalmente, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, de ápice agudo a subagudo, pardo-rojizas con una banda central verdosa más clara y márgenes escariosos ± anchos; las 2 inferiores estériles, de 2-2,5 mm y ápice redondeado u obtuso, con una ancha carena central manifiestamente herbácea, que rodean cada una aproximadamente la mitad de la espiguilla en su base. Estambres 3; anteras 1,2 mm, amarillas o anaranjadas, apiculadas. Estilo c. 4 mm, con 2 estigmas, rojizo, en ocasiones amarillento, prontamente caedizo.

Aquenios 1-1,5 × 0,8-1,3 mm, de contorno de obovado a obpiriforme, biconvexos, de color amarillo o dorado, rara vez pardo, algo brillantes, lisos o casi; estilopodio 0,8-1 × 0,4-0,2 mm en su zona media, de textura ± esponjosa, ± deltoide, alargado, apenas estrangulado en la unión con el aquenio, en ocasiones levantado sobre un corto estípite, de color pardo obscuro que puede volverse amarillento o verdoso hacia la base; cerdas periánticas (4)5-6, que sobrepasan o igualan el cuerpo del aquenio, retrorso-escábridas, parduscas o doradas. 2 n = 16*; n = 8*, 9*.

Turberas y bordes de laguna; 500-2400 m. V-IX. Montañas europeas desde el N de la Península Ibérica hasta el Cáucaso y los Urales. Dispersa por los Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. Esp.: Hu L Na O Te.

Observaciones.– La separación de E. mamillata y E. palustris es sumamente complicada y solo puede hacerse con certeza en ejemplares que posean espiguillas fructíferas. Por ello, nos vimos obligados a estudiar solamente material en ese estado, así que muchos pliegos no han sido tenidos en cuenta, con el riesgo de que la variabilidad morfológica no haya sido suficientemente descrita y la distribución geográfica resulte incompleta. No descartamos, por ende, que E. mamillata subsp. austriaca se encuentre también en otras localidades del N peninsular.

Hemos podido comprobar que los microcaracteres vegetativos –de difícil observación– que presentan S.M. Walters in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 63: 278, 282 (1953) y S.O. Strandhede in Bot. Not. 114: 420-421 (1961) pueden ser útiles para la distinción de ambas plantas: a) número de filas de células epidérmicas entre las fibras de colénquima, (2)3-5 en E. mamillata y 1-3(4) en E. palustris , b) forma de los estomas (fig. 5), las células oclusivas, o células guarda, son más largas que las subsidiarias en E. mamillata , pero más cortas en E. palustris ; de este modo, en E. mamillata la cara corta de los estomas es convexa, mientras que en E. palustris es cóncava.

Las muestras turolenses que citamos (hemos podido estudiar de La Fresneda y Bueña) parecen intermedias entre E. mamillata subsp. austriaca , a juzgar por el estilopodio y forma de la espiguilla, y E. palustris , si prestamos atención a sus cerdas y microcaracteres; pensamos que puede tratarse de formas introgresivas de E. mamillata subsp. austriaca con E. palustris .

O. Bolòs & J. Vigo –cf. Fl. Països Catalans 4: 223 (2001)– indican que algunas plantas del Pirineo oriental –comarca del Ripollès– serían asimilables a E. mamillata subsp. austriaca , pero nosotros no hemos encontrado materiales que lo confirmen.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Eleocharis

Loc

Eleocharis mamillata

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

E. palustris subsp. austriaca (Hayek)

Podp. 1929: 50
1929
Loc

E. mamillata

H. Lindb. 1902: 108
1902
Loc

Scirpus mamillatus

H. Lindb. 1902: 7
1902
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF