Arisarum simorrhinum, Durieu
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FEE7-FE96-FF24-341096E9FC0C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arisarum simorrhinum |
status |
|
3. A. simorrhinum Durieu View in CoL in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 360 (1845)
A. vulgare subsp. simorrhinum (Durieu) Maire & Weiller View in CoL in Maire, Fl. Afrique N. 4: 241 (1957)
A. vulgare auct., p.p., non Targ.-Tozz. in Ann. Mus. Imp. Fis. Firenze 2(2): 67 (1810)
Ind. loc.: “ouest de l’Algérie” [sic] [lectótipo designado por A. Galán in Candollea 62: 62 (2007): herb. Cosson, Durieu s.n. (P)]
Ic.: P.C. Boyce in Bot. Mag . (Kew Mag .) 7: 19, lám. 143 (1990); lám 88 m-q [ var. subexertum ]
Herbácea. Tubérculo 1-4,5 × 0,6-3,5 cm, del que se desarrollan rizomas hasta de 9 × 1,5 cm y raíces hasta de 9 cm. Profilos 4-16 × 0,2-1,6 cm, papiráceos, blanquecinos, agudos. Hojas con pecíolos de 5-34(44,5) × 0,1-0,9 cm, a veces con manchitas purpúreas, alados hacia la base; ala hasta 0,8 cm, hialina; lámina 3,4-15 × 1,7-13,9 cm, de cordiforme a hastada, aguda o redondeada, mucronada; aurículas 0,5-5,9 × 0,5-4 cm, de agudas a redondeadas. Inflorescencia con pedúnculo de 4-22,6(36) × 0,1-0,6 cm, de longitud menor o igual que los pecíolos, generalmente flexuoso; espata 2-6 × 0,7-3,4 cm, cuculada, globosa sobre todo en el tubo, aguda, mucronada, lisa o papilosa en el margen, de color púrpura en el ápice, con nervadura longitudinal, gradualmente más pálida en el tubo, punteada entre las venas; espádice 1,4-5 cm, menor o mayor que la espata, incluido o exerto, a veces colgante y enrollado sobre sí mismo; ápice de obcónico a capitado, de liso a papiloso, hasta peloso; parte fértil 0,9-2,4 cm. Flores masculinas 16-36(42), de 0,7-1,7 mm; las femeninas 2-16, de 2,2-4 × 2- 3,8 mm. Infrutescencia 0,7-2 × 1-2,4 cm; bayas 2-8, de 5-15 × 5-14 mm. Semillas 2-7 × 1-3 mm, de 1-12 por baya; estrofíolo 1-3 × 1-2,5 mm. 2 n = 56.
Suelos removidos tanto ácidos como básicos; tierras cultivadas, arenales, taludes de carreteras y caminos, fisuras de roquedos nitrificados; 0-840 m. I-VI y IX-XII. Sobre todo en la mitad W de la Península Ibérica, N de África (Marruecos, Argelia y Túnez), Azores, Madeira y Canarias, y Baleares. Esp.: A Al Av B Ba Bi C Ca Cc Co CR? Ge Gr H J (Lu) (M) Ma Mu Or? PM Po S Sa Se To V Za. Port.: AAl Ag BA BB BL DL E Mi TM.
Observaciones.– Aunque A. simorrhinum está distribuido principalmente por el W de la Península, también crece en áreas disyuntas en ambientes húmedos del E peninsular y Baleares (A Al Mu PM V), zona en la que predomina A. vulgare . Además es una especie muy variable en la que podemos distinguir 3 variedades, a veces difíciles de separar: a 1 var. simorrhinum de pedúnculo mucho menor que los pecíolos, curvado en la parte superior, junto a la espata. 60-840 m. I-V y X-XII. Esp.: Av B Ba Ca Cc Co Ge Gr H J Ma PM Po Sa Se To Za. Port.: Ag BL DL E; a 2 var. subexertum (Webb & Berthel.) Talavera in Lagascalia 14: 115 (1986) – A. subexertum Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3: 293 (1847), [basión.]; A. vulgare var. subexertum (Webb & Berthel.) Engl. in A. DC., Monogr. Phan. 2: 564 (1879); A. vulgare subsp. transiens Maire & Weiller in Maire, Fl. Afrique N. 4: 241 (1957); A. vulgare subsp. subexertum (Webb & Berthel.) G. Kunkel in Cuad. Bot. Canar. 22: 25 (1974); A. simorrhinum subsp. subexertum (Webb & Berthel.) P. Monts. in Collect. Bot. (Barcelona) 6: 443 (1964), comb. inval. [“subexsertum”]; Arisarum tingitanum Schott in Prodr. Syst. Aroid.: 22 (1860)– con pedúnculo que iguala o supera a los pecíolos, ± flexuoso. Las plantas de pequeño tamaño (c. 11 cm) y láminas cordadas y alargadas son típicas de los arenales del SW de la Península y NW de Marruecos. También son características de localidades oceánicas formas con pecíolos y pedúnculos muy anchos (0,4-0,6 cm). 0-600 m. I-VI y IX-XII. Esp.: Al B Ba C Ca Cc Co Ge Gr H J Ma Or? Sa Se To?. Port.: AAl Ag BA BL DL E Mi TM; a 3 var. clusii (Schott) Talavera in Lagascalia 14: 115 (1986) [ A. clusii Schott in Prodr. Syst. Aroid.: 23 (1860), basión.; A. vulgare var. clusii (Schott) Engl. in A. DC., Monogr. Phan. 2: 563 (1879); A. simorrhinum subsp. clusii (Schott) P. Monts. in Collect. Bot. (Barcelona) 6: 442 (1964), comb. inval.; A. simorrhinum var. atrata P. Monts. in Collect. Bot. (Barcelona) 6: 442 (1964); A. simorrhinum var. pallida P. Monts. in Collect. Bot. (Barcelona) 6: 443 (1964)] de pedúnculo más corto que los pecíolos, casi siempre erecto. Como sugiere P. Montserrat [cf. Collect. Bot. (Barcelona) 6: 443 (1964)], en algunas poblaciones andaluzas (Al Gr Ma), baleáricas (Mll, Cabrera), catalanas (B Ge), levantinas (A V) y del N de África (Argelia), aparecen caracteres intermedios con A. vulgare , sobre todo con la espata cilíndrica y más pálida. 40-700 m. I-V y IX-XII. Esp.: A Al B Ba Ca Cc Co Ge H J Ma Mu PM[Mn] Sa Se V.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Arisarum simorrhinum
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
A. vulgare subsp. simorrhinum (Durieu)
Maire & Weiller 1957: 241 |
A. simorrhinum
Durieu 1845: 360 |