Phoenix dactylifera, L.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 276-278

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FEC6-FEB4-FF7A-355094B0FDFD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Phoenix dactylifera
status

 

1. P. dactylifera L. , Sp. Pl.: 1188 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in India ” [lectótipo designado por H.E. Moore & J. Dransfield in Taxon 28: 64 (1979): lámina in Kaempf., Amoen. Exot. Fasc.: 668, 686, tab. 1 y 2 (1712)]

Ic.: Lám. 81 a-e

Tronco hasta de 30 m de altura y 20-50 cm de diámetro, de pardo obscuro a grisáceo, ornamentado por las bases lignificadas de las hojas, o más tarde por la cicatriz de éstas, a menudo con varios brotes en la base. Hojas 1,6-5 m, oblicuamente verticales, glaucas, ± céreas, que al secarse se tornan de color verde pálido o amarillento; segmentos 9-82 × 2-2,5(3) cm, rígidos, hasta 130 a cada lado del raquis, situados en 1-3 planos de orientación; espinas 2-20 × 1-1,5 cm, bases (7)10-28 × (8)10-20 cm, triangulares. Inflorescencia masculina erecta, blanquecina; pedúnculo (9)16-50 cm; raquilla hasta 30 cm, de la que se desarrollan ramificaciones de 3-13,4 cm, con la espata bivalva, de 29-50 × 8-14,5 cm, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda y se hace coriácea en la madurez; la femenina erecta inicialmente, péndula en la maduración, anaranjada; pedúnculo 29-150 cm en la madurez, amarillo-verdoso; raquilla hasta 40 cm al madurar el fruto, de la que se desarrollan ramificaciones de 8-100 cm; con la espata 43-100 × 13-24 cm, bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda y coriácea en la madurez. Flores masculinas 7-10 × 3-5 mm, blanquecinas; las femeninas c. 4-5 × 8 mm, verdes-amarillentas. Frutos 2,5-7,5 × 1,5-3,5 cm, de un anaranjado amarillento, que se torna rojo acastañado al madurar. Semillas 2-3 × 0,5-0,8(1) cm. 2 n = 36*.

Zonas áridas o subdesérticas, muchas veces en suelos salinos, indicando la presencia de agua a gran profundidad; 0-300 m. IV-X. Desde el S de la cuenca mediterránea hasta Pakistán; cultivada en muchas de las áreas templadas del mundo. Naturalizada en el SE y E de la Península. Esp.: [A][(Al)][(Cs)][Mu][V]. N.v.: dátil (fruto), datilera, palma, palma común, palma datilera, palma mayor, palmera, palmera de dátiles; port.: palmeira, palmeira-das-igrejas, palmeira-das-tâmaras, tâmara (fruto), tamareira; cat.: dàtil (fruto), datiler, datilera, fasser, palma datilera, palmer, palmera de dàtils, palmes (hojas); eusk.: datil-palmondoa (fruto), palma, palmondoa; gall.: palma, palmeira.

Observaciones.– Al parecer, el centro de diversidad de la palma datilera se encuentra entre el NE del Sahara, el N de la península Arábiga y los alrededores del golfo Pérsico [cf. D. Zohary & M. Hopf, Domestic. Pl. Old World, ed. 3: 166-167 (2000)], de donde podría haber sido introducida en la Península Ibérica por los fenicios.

Los dátiles de P. dactylifera son muy nutritivos; la leche hervida con los dátiles maduros se utiliza como emoliente. En el SE de la Península (sobre todo en la región de Elche) se lleva a cabo el “encaperuzamiento” de las palmeras, que consiste en agrupar todas las hojas (palmas) formando un cono para que las nuevas hojas, en ausencia de la luz solar, adquieran color blanco. Esta costumbre de obtener la palma blanca se piensa que es íbera y anterior a la colonización romana de la Península que, utilizada en ciertos cultos religiosos, fue posteriormente acogida por el cristianismo. También están documentados otros usos antiguos, como el empleo del tronco para las construcciones o como combustible. Actualmente es muy cultivada como ornamental, sobre todo en el S y E peninsular y también en Baleares.

Recientemente se han descrito dos especies de palmas de la provincia de Murcia – P. iberica D. Rivera, S. Ríos & Obón in D. Rivera & al., Var. Trad. Frutales Frutos Secos: 73 (1997) y P. chevalierii D. Rivera, S. Ríos & Obón in D. Rivera & al., Var. Trad. Frutales Frutos Secos: 79 (1997)– cuyas diferencias fundamentales respecto a P. dactylifera serían la coloración de las hojas y el tamaño de los dátiles. Ambos caracteres son poco consistentes entre ejemplares incluso de una misma población; los dátiles más pequeños (2,4-2,6 × 1,5-1,8 cm) de P. iberica podrían pertenecer a ejemplares de P. dactylifera naturalizados [cf. A. DC., Orig. Pl. Cult.: 240-241 (1883)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Arecaceae

Genus

Phoenix

Loc

Phoenix dactylifera

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

P. dactylifera

L. 1753: 1188
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF