Phoenix canariensis, Chabaud
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FEC4-FEB4-FF7A-35B69315F9CE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Phoenix canariensis |
status |
|
2. P. canariensis Chabaud in Prov. Agric. Hort. Ill. 19: 293 (1882)
Ind. loc.: [Descrita a partir de plantas cultivadas en la Provenza obtenidas de semillas procedentes de La Orotava (Canarias)]
Ic.: N.W. Uhl & J. Dransf., Gen. Palm.: 85 (1987), lám. 81 f-l
Tronco hasta de 20 m de altura y 50-120 cm de diámetro, pardo, ornamentado por las bases de las hojas lignificadas o, más tarde, por la cicatriz de éstas, sin brotes basales. Hojas 1,80-6 m, arqueadas, verde-amarillentas; segmentos 21-89 × 2-2,5 cm, flexuosos, hasta 200 a cada lado del raquis; espinas 5-30 ×1-1,5 cm, base del raquis 15-22 × 9-9,5 cm, triangular. Inflorescencia masculina erecta, blanquecina; pedúnculo 47-70 cm; raquilla hasta 40 cm, de la que se desarrollan ramificaciones de 12,5-20 cm; con la espata hasta de 40 cm, bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda, coriácea en la madurez; la femenina erecta inicialmente, que se vuelve péndula al madurar, anaranjada; pedúnculo 1,15-2 m en la madurez, amarillo-verdoso; raquilla hasta 60 cm al madurar el fruto, de la que se desarrollan ramificaciones de 16-60 cm; con la espata 53-80 × 10-20 cm, bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda, coriácea en la madurez. Flores masculinas 6-7 × 3-5 mm, blanquecinas; la femeninas 7-9 × 4-6 mm, verde-amarillentas. Frutos 1,5-2,3 × 1-1,3 cm, amarillo-anaranjados. Semillas 1,5-2,3 × 0,8-1,3 cm. 2 n = 36*.
Cultivada en zonas templadas y naturalizada en zonas próximas a la costa; 30-1000 m. IX-XII. Endémica de las Islas Canarias. Se conoce naturalizada en el delta del Ebro (isla de Buda) y, al parecer, en Gibraltar. Esp.: [(Ca)] [(Mu)] [T]. N.v.: palmera, palmera canaria; port.: palmeira-das-canárias; cat.: palmera de Canàries.
Observaciones.– Algunos autores, para referirse a ejemplares cultivados en el territorio, han utilizado los nombres de P. dactylifera var. jubae Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3: 289 (1847), P. vigieri Hort ex Naudin in Rev. Hort. 57: 54 (1885) o P. canariensis var. porphyrococca Vasc. & Franco in Portugaliae Acta Biol., Sér. B, Sist. 2: 313 (1948), que, en realidad, responden solamente a variaciones en el color de las hojas o de los frutos.
Los frutos de la palmera canaria son comestibles, especialmente para uso ganadero; de su savia se obtiene la miel de palma. En la Península se cultiva como ornamental en calles, parques y jardines.
En el territorio, ocasionalmente podemos encontrar ejemplares con hojas de color entre verde intenso y glauco, y pequeños dátiles carnosos (2,3-2,8 × 1,2-1,4 cm) que corresponden a P. × intermedia Naudin ex Becc. in Malesia 3: 364 (1886), híbrido entre P. canariensis y P. dactylifera .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Phoenix canariensis
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
P. canariensis
Chabaud 1882: 293 |