<Unknown Taxon>

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 237

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FE9D-FEED-FF24-361B94D8FC0E

treatment provided by

Plazi

scientific name

 
status

 

Sect. 42. Phacocystis Dumort.*

Plantas cespitosas o no. Tallos trígonos, lisos o escábridos. Bráctea inferior foliácea, no o apenas envainante. Espigas masculinas 1-varias, terminales, cilíndricas o fusiformes, raramente ovoides, o bien la terminal ginecandra; espigas laterales femeninas y/o andróginas, ovoides o cilíndricas, generalmente densifloras. Glumas femeninas de ápice variable. Estigmas 2. Utrículos de erectos a erecto-patentes, ± comprimidos, biconvexos o plano-convexos, glabros, frecuentemente papilosos.

Observaciones.– La sección Phacocystis es una de las más complicadas des- de el punto de vista taxonómico de todo el género. Sus mecanismos de evolución y el comportamiento reproductivo de las especies han sido objeto de profundos estudios [J. Cayouette & P. Morisset in Canad. J. Bot. 63: 1957-1982 (1985); J.S. Faulkner in Bot. J. Linn. Soc. 65: 271-300 (1972); in Bot. J. Linn. Soc. 67: 233-253 (1973); M. Luceño & C. Aedo in Bot. J. Linn. Soc. 114: 183- 214 (1994)]. Se trata de plantas que siguen una estrategia ecológica de tipo k, con un importante porcentaje de reproducción vegetativa. En la meiosis estas plantas presentan frecuentes irregularidades en el apareamiento de los cromosomas que conllevan la inviabilidad de los aquenios: una misma especie exhibe varios números de cromosomas y la presencia de trivalentes y univalentes es un fenómeno común. Además, son frecuentes los fenómenos de hibridación.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF