Carex sempervirens, Vill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FE90-FEE7-FF7A-342B9321FE66 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex sempervirens |
status |
|
75. C. sempervirens Vill. View in CoL , Hist. Pl. Dauphiné 2: 214 (1787)
Ind. loc.: “... sur les hautes montagnes exposées au nord... il vient dans le Campsaur, le Queyras”
Densamente cespitosa, con rizoma muy grueso. Tallos (10)15-30(50) cm, obtusamente trígonos, lisos o raramente con algunos acúleos en la zona superior. Hojas 2-3(3,5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, ásperas en los bordes y a veces con algunos acúleos en el haz, ± planas, algo rígidas; lígula hasta de 1 mm, de ápice redondeado; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, enteras o ± rotas, amarillentas, pardas o negruzcas, en ocasiones con manchas de color púrpura. Bráctea inferior cortamente foliácea, de menor longitud que la inflorescencia, envainante. Espigas masculinas 1-3(4), de (7)10-15(21) mm, fusiformes, la inferior a veces con algún utrículo en la base; espigas femeninas 1-3, de 10-20(25) mm, ovoides o cilíndricas, ± densifloras, ± separadas, pedunculadas, erectas, raramente la inferior colgante. Glumas masculinas ovales u obovadas, de ápice agudo, obtuso o redondeado, de color rojo-púrpura obscuro, con margen escarioso ancho en la zona superior; glumas femeninas ± ovales, de ápice agudo o subagudo, de color rojo-púrpura obscuro, con ancho margen escarioso en la zona superior, menores que los utrículos. Utrículos (4,5)5-7(7,2) × 1,3-2,1 mm, erectos o suberectos, de contorno lanceolado o estrechamente oval, trígonos, con varios nervios marcados, glabros o pubescentes en la mitad superior, verdosos, variablemente teñidos de color pardo-púrpura, cortamente estipitados, gradualmente atenuados en un pico de 1,2-3 mm, recto, de ápice escarioso, irregularmente roto, en ocasiones cortamente bífido, escábrido. Aquenios 2,5-3 × 1,2-2 mm, de contorno elíptico, trígonos, pardos, generalmente con un largo estípite.
Prados pedregosos y gleras de zonas de montaña; 500-2700 m. V-VIII. Endemismo europeo: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes , Jura, Apeninos, Balcanes, Tatras y Cárpatos. Cordillera Cantábrica y Pirineos. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Na O P S SS Vi.
Observaciones.– Se reconocen 2 subespecies que se distinguen esencialmente por la presencia de estomas en el haz. Estos estomas pueden evidenciarse (como minúsculos puntos blancos) con ayuda de una lupa de 30 o más aumentos, sin que sea necesario observar las epidermis bajo el microscopio óptico.
1. Hojas hipostomáticas ............................................................... a. subsp. sempervirens – Hojas anfiestomáticas ............................................................... b. subsp. pseudotristis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex sempervirens
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. sempervirens
Vill. 1787: 214 |