Carex ornithopoda, Willd.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 208-209

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FE82-FEF1-FF7A-34A4952BFCC5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Carex ornithopoda
status

 

61. C. ornithopoda Willd. View in CoL , Sp. Pl. 4: 255 (1805)

Ind. loc.: “Habitat in rupibus calcareis Germaniae, in alpibus et subalpinis subudis Austriae, Salisburgi, Tyrolis, Helvetiae, Italiae inque pratis subhumidis Gothlandiae”

Ic.: Jermy & Tutin, Brit. Sedges ed. 2: 169 (1982)

Laxamente cespitosa, a veces con rizomas de entrenudos algo alargados, ascendentes. Tallos (3,5)5-15(17) cm, obtusamente trígonos, lisos o escábridos en el ápice, laterales, sin hojas o con 1-2 reducidas a una vaina y un limbo poco desarrollado. Hojas (0,3)2-3,5(4,5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, rara vez algo mayor, lisas salvo en los bordes de la zona apical, planas o un poco canaliculadas, curvadas o rectas, algo rígidas; lígula diminuta, con ápice agudo u obtuso, de anchura mayor que el limbo; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, de algo rotas a fibrosas, de color pardo. Bráctea inferior glumácea, no o cortamente envainante. Espiga masculina solitaria, de (4)6-9(11) mm, linear; espigas femeninas (1)2-3, de (2,5)5-10(12) mm, agrupadas junto a la masculina, sésiles o subsésiles, erectas, lineares, laxas. Glumas masculinas ± ovales, de ápice obtuso o agudo, de color pardo a pardo-rojizo, con margen escarioso; glumas femeninas anchamente obovadas, de ápice obtuso, truncado o redondeado, de color pardo a pardo rojizo, en ocasiones muy obscuro, con margen escarioso, menores que los utrículos. Utrículos 2-3(3,5) × 0,9-1,2 mm, suberectos, de contorno oval u obovado, trígonos, con los nervios muy poco perceptibles salvo los 2 laterales, pubescentes o raramente glabros, verdosos o parduscos, estipitados, gradualmente atenuados en un pico de 0,1- 0,3 mm, entero o cortamente bidentado. Aquenios 1,7-2,5 × 0,8-1,1 mm, de contorno elíptico, trígonos, pardos. 2 n = ca. 46*, 52*, 54*, 56*.

Prados secos de montaña; 350-2800 m. (III)IV-VIII. Europa y Turquía. En la Península Ibérica habita en las montañas del N de España y Guadalajara. And. Esp.: Bi Bu Ge Gu Hu L Le (Lo) Na O P S SS Vi.

Observaciones.– Se han distinguido clásicamente dos subespecies: subsp. ornithopoda con tallos erectos o procumbentes, rectos o ligeramente curvados, hasta de 25 cm, espigas masculinas hasta 8 mm y femeninas hasta 15 mm y utrículos pubescentes de 2,5-3 mm; y subsp. ornithopodioides (Hausm.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 772 (1882) [ C. ornithopodioides Hausm. in Flora 36: 225 (1853), basión.], con tallos muy curvados o procumbentes de 5-10 cm, espigas masculinas hasta 6 mm y femeninas hasta 5 mm, utrículos glabros de 2-2,5 mm y glumas femeninas de color más obscuro que la subespecie anterior. Sin embargo, las formas más pequeñas de la especie que hemos estudiado presentan en su mayor parte los utrículos pelosos. Solo algún material procedente de Picos de Europa y el alto Pirineo se ajusta a los caracteres citados para la subespecie ornithopodioides ; sin embargo, en las mismas regiones aparecen formas con los caracteres combinados. Caracteres como la curvatura de los tallos y el tono de las glumas femeninas no nos parecen válidos para establecer una división infraespecífica. Recientes estudios genéticos basados en la secuencia del gen espaciador ITS [M. Hendrichs & al. in Pl. Syst. Evol. 246: 89-107 (2004)] confirman la estrecha proximidad entre ambos táxones, aunque no resuelven el problema, por lo que pensamos que son necesarios nuevos estudios biosistemáticos para conocer el valor taxonómico real de ambas subespecies.

Por otra parte, pueden observarse numerosos individuos con caracteres intermedios entre C. digitata y C. ornithopoda , sobre todo en altitudes medias de las zonas montañosas donde habitan ambas especies. Dichos individuos podrían ser el resultado de procesos introgresivos, lo que no sería de extrañar después de los resultados de T. Tyler [in Pl. Syst. Evol. 237: 219-231 (2003)] y M. Hendrichs & al. [in Pl. Syst. Evol. 246: 89-107 (2004)], que muestran de manera concluyente las escasas diferencias genéticas entre ambas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Carex

Loc

Carex ornithopoda

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

C. ornithopoda

Willd. 1805: 255
1805
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF