Pyrus communis, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 437-438

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDAF-F984-FF19-2536FB16C67E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pyrus communis
status

 

4. P. communis L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 479 (1753) View Cited Treatment

P. communis subsp. achras Gaertn. ex Syme in Sm., Engl. Bot. ed. 3[B], 3: 252 (1864), nom. illeg.

P. pyraster (L.) Baumg. View in CoL , Fl. Lips.: 263 (1790)

P. communis subsp. pyraster (L.) Ehrh. View in CoL in Hannover. Mag. 1780(14): 223 (1780) [n.v.] [Beitr. Naturk. 1: 100 (1787)!]

P. communis subsp. boraeana (Rouy & É.G. Camus) Tourlet View in CoL , Cat. Pl. Vasc. Indre-et-Loire: 203 (1908)

Ind. loc.: “Habitat in Europa”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, pl. 27 (1956)

Arbusto o árbol de hasta 10 m, de copa amplia e irregular, generalmente espinoso; corteza agrietada longitudinalmente, grisácea. Ramas erecto-patentes, con lenticelas abundantes, las jóvenes pelosas; yemas 2,7-8,2 mm, cónicas, agudas, con 5-7 escamas, ciliadas, glabras. Hojas 3,1-6,9 × 2,1-4,6 cm, de orbiculares a ovadas (relación anchura/longitud = 0,54-1), acuminadas, de base por lo general truncada o cuneada, de ordinario enteras –raramente serruladas–, ciliadas y pelosas al brotar, después glabras; pecíolo 11-48 mm; estípulas 3-5 mm, linear-lanceoladas, glabras. Inflorescencia con las ramas ± pelosas en la floración y casi glabras en la fructificación. Receptáculo c. 3 mm, muy peloso. Sépalos 2,8-6,6 × 2-4,6 mm, muy pelosos. Pétalos (12)12,6-14(15) × (7,8)8,3-10(11) mm, blancos. Estambres 20-26; filamentos 6-8 mm; anteras c. 1 mm. Estilos 3-5, de 6-7 mm. Pomo 9-26 × 7-27 mm, piriforme, pardo, con el cáliz persistente; pedúnculo 9,9- 27,3 × 1,5-2,8 mm, rígido, relación anchura/longitud = 0,04-0,21. Semillas 3,5- 6,5 × 2,1-4,4 mm, ± ovadas, comprimidas, lisas. 2 n = 34*.

Cultivado y ocasionalmente asilvestrado en bordes de huerta y de caminos; 0-1100. IV. Originario del Cáucaso y del E de Europa, ahora cultivado y naturalizado en casi todo el continente y otras zonas del mundo. En la Península Ibérica, como asilvestrado, solo consta que se halla en Álava, Gerona Huesca y Palencia. Esp.: [Ge] [(Hu)] [P] [(Vi)]. N.v.: peral (pera, el fruto); port.: pereira, pereiro (pêra, el fruto); cat.: perer, perera (pera, el fruto); eusk.: madariondoa, udareondoa (madaria, txermena, udarea, el fruto); gall.: pereira, pereiro, pero, pireiro (pero, el fruto).

Observaciones.– P. communis reúne un grupo de formas extremadamente variable, donde se han pretendido distinguir, entre otras, las formas cultivadas, con peras más grandes y de sabor más dulce [ P. communis L. , s.str., P. communis var. sativa DC. , etc.], de las silvestres, con peras más pequeñas y de sabor más áspero [ P. pyraster (L.) Du Roi ; P. communis var. pyraster L. ; P. communis subsp. achras auct.]. Tanto estos caracteres, como los relativos a las hojas o a la espinescencia de la planta, no permiten, en nuestra opinión, distinguir táxones diversos.

Las citas de esta especie son relativamente abundantes en la literatura botánica ibérica y están repartidas por casi todo el territorio peninsular. Por los materiales revisados en orden a concluir esta síntesis, consta que no es infrecuente la confusión de esta especie con P. cordata –cuando ésta tiene las peras algo piriformes y el cáliz persistente– o con P. bourgaeana . Por ello, nos hemos limitado a señalar las provincias de donde se han visto muestras asilvestradas y no procedentes, al menos en apariencia, de cultivos abandonados.

P. communis es nativo del E de Europa y del Cáucaso, donde ha sido cultivado como frutal des- de antiguo. La introducción de P. communis en el W de Europa pudo ocurrir en distintos períodos históricos, aunque algunos autores piensan que tuvo lugar especialmente en la época romana, en la que ya se conocían algunas cultivariedades. Los perales cultivados actuales, según parece, provienen de cruces entre P. communis y posiblemente P. nivalis y P. pyrifolia (Brum. fil.) Nakai , con otras especies orientales como contribuyentes menores –cf. R. Watkins in N.W. Simmonds (ed.), Evolution of Crop Plants (1986).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Pyrus

Loc

Pyrus communis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. communis subsp. boraeana (Rouy & É.G. Camus)

Tourlet 1908: 203
1908
Loc

P. pyraster (L.)

Baumg. 1790: 263
1790
Loc

P. communis subsp. pyraster (L.)

Ehrh. 1780: 223
1780
Loc

P. communis

L. 1753: 479
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF