Prunus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 446-448

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDA6-F992-FF47-243EF8B5C7D5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Prunus
status

 

Subgen. I. Prunus subgen. Prunophora Neck. ex Endl.

Armeniaca Scop.

Arbustos o árboles caducifolios, a veces espinosos. Braquiblastos sin yema terminal. Hojas convolutas en la vernación –rara vez conduplicadas–. Flores solitarias o en fascículos de 2-6, subsésiles o pediceladas, coetáneas respecto a las hojas nuevas o que las preceden, sobre ramillas del año anterior. Fruto velutino o glabro, lateralmente acanalado; mesocarpo carnoso; endocarpo comprimido, liso, punteado o ligeramente ruguloso.

Se cultivan como frutales o como ornamentales y pueden asilvestrarse:

P. armeniaca L., Sp. Pl. 1: 474 (1753); Armeniaca vulgaris Lam., Encycl. 1: 2 (1783)

Árbol de 3-6(8) m, caducifolio, inerme o algo espinoso. Hojas 5-10 × 3,5-8 cm, ovadas, suborbiculares o cordiformes, acuminadas, de margen doblemente aserrado, haz y envés glabrescentes, rojizas cuando jóvenes, con algunas glándulas en la base de la lámina; pecíolo 1-2,5(3,5) cm, pubérulo; estípulas caducas, de lineares a lanceoladas, con lacinias glandulíferas. Flores solitarias o en fascículos de 2(-6), subsésiles. Receptáculo 5-7 mm, acopado o tubular, de interior anaranjado y exterior purpúreo o amarillento. Sépalos 5-7 mm, reflejos, de obovados a oblongos, de margen denticulado y subciliado, obtusos, purpúreos. Pétalos 10-15 mm, obovados, blancos o de un rosa pálido. Ovario pubescente. Fruto 30-60(70) mm, subgloboso o elipsoidal, velutino, amarillento o anaranjado, con un surco longitudinal; mesocarpo de sabor ± dulce; endocarpo comprimido, liso o ligeramente ruguloso, aquillado, con 2 aristas paralelas a la quilla, adherido al mesocarpo. 2 n = 16*.

Oriundo de Asia Central y China. Se cultiva como frutal en la mayor parte del territorio, especialmente en el S y E peninsular y Baleares; raramente se encuentra asilvestrado. N.v.: albaricoquero, alberchiguero, prisco (albaricoque, albarillo, albérchigo, damasco y prisco, el fruto); damasquillo (el fruto, Andalucía); albergero (abridor y alberge, el fruto, Aragón); port.: damasqueiro (árbol de fruto dulce, damasco), albricoqueiro (abricó y albricoque, el fruto), alperceiro y alpercheiro (árbol de fruto amargo, alperce y alperche); cat.: albercoquer, abrecoquer, albergener, albracoquer (albercoc y alberge, el fruto); ambercoquer (ambercoc, el fruto, País Valenciano); eusk.: abrikotondoa, briskondoa, tuaxatze (abrikota, albarikokea, arbeletxekoa, briska y tuaxa, el fruto); gall.: albaricoqueiro, albercoqueiro, alberchegueiro, albercheiro (albercoque, albérchigo y albercho, el fruto).

Sus frutos (albaricoques) son ricos en vitamina C y algo laxantes. También se comen deshuesados y desecados, forma en que reciben el nombre de orejones.

P. cerasifera Ehrh. in Gartenkalender 4: 192-193 (1784) [Beitr. Naturk. 4: 17 (1789)]; P. myrobalana (L.) Desf. , Tab. École Bot.: 179 (1804) [“myrobolana”]; P. domestica L. var. myrobalana L., Sp. Pl. 1: 475 (1753) [“myrobalan”]

Arbusto o arbolito de 3-4(6) m, caducifolio, inerme o espinoso. Hojas 3,5-7 × 2-3,5(4) cm, obovadas, oblanceoladas o anchamente elípticas, ligeramente acuminadas, crenadas o aserradas, con dientes glandulíferos, de haz glabra y lustrosa, y envés ± pubescente, sobre todo en los nervios; pecíolo glandulífero; estípulas caducas, lineares o linear-lanceoladas, denticuladas o laciniadas. Flores solitarias o geminadas, precoces; pedicelos 12-15 mm, glabros. Receptáculo 3-4(5) mm, acopado. Sépalos 3-4 mm, reflejos, obovados, de margen denticulado, glabrescentes. Pétalos 8-12(14) mm, obovados o suborbiculares, blancos o rosados. Ovario glabro. Fruto 20-35 mm, elipsoidal o subgloboso, glabro, amarillento, rojizo o de un púrpura obscuro, pruinoso; mesocarpo de sabor ± ácido; endocarpo ovoide o elipsoidal, liso o ligeramente ruguloso, aquillado. 2 n = 16*, 24*; n = 8*.

Oriundo de Crimea, Península Balcánica y SW de Asia. Se cultiva para el aprovechamiento de sus frutos o como ornamental en parques y jardines; a veces se asilvestra. N.v.: ciruelo, ciruelo japonés, arañón, asarero, ciruelo mirobólano, mirobálano, mirobolán; port.: abrunheiro-dos-jardins, abrunheiro-mirobolano; cat.: prunera, mirobalà (pruna d’hivern, el fruto); eusk.: gerezi-aranondoa; gall.: mirobálano.

Observaciones.– Como ornamental se cultiva sobre todo la var. atropurpurea H. Jaeger [ P. pissardii Carrière ; P. cerasifera var. pissardii (Carrière) C.K. Schneid. ], de hojas purpúreas, flores de color rosado ± intenso y fruto rojizo o de un púrpura obscuro.

P. domestica L., Sp. Pl. 1: 475 (1753); P. communis Huds., Fl. Angl. ed. 2: 212 (1778), nom. illeg.; P. oeconomica Borkh., Vers. Forstbot. Beschr. : 210-212 (1790), nom. illeg.; P. domestica subsp. oeconomica Borkh. ex C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 631 (1906), nom. illeg.

Árbol de hasta 7(10) m, caducifolio, inerme. Ramillas glabrescentes, en general rojizas y brillantes. Hojas 4-8(10) × 1,7-3,5(4) cm, obovadas, elípticas u ovado-lanceoladas, acuminadas, crenadas o aserradas, de haz glabra, y envés ± pubescente en los nervios; pecíolo 1-2,5 cm, glabrescente; estípulas caducas, linear-lanceoladas con dientes glandulíferos. Flores solitarias o geminadas, raramente en fascículos de 3-5; pedicelos 8-15 mm, glabros o pubescentes. Receptáculo 4-5 mm, acopado, glabro o pubescente. Sépalos 4-5 mm, reflejos, ovado-oblongos, denticulados, obtusos, glabros o pubescentes. Pétalos 8-13(15) mm, obovados, emarginados, blancos o blanco-verdosos. Ovario glabro. Fruto (30)40-50(60) mm, elipsoidal o ± globoso, glabro, de color negro azulado, púrpura obscuro, rojizo, amarillento, verdoso, etc., con pruina; mesocarpo de sabor dulce; endocarpo ovoide o elipsoidal, ligeramente rugoso o punteado, aquillado, adherido al mesocarpo. 2 n = 16*, 32*, 48*, 68*?

Oriundo del SE de Europa (Cáucaso) y SW de Asia. Se cultiva como frutal en casi toda la Península Ibérica y Baleares; raramente se encuentra asilvestrado. N.v.: ciruelo, cerollero, cirolero, ciruelero, pruno (ciruela y pruna, el fruto); prunero, zervellera, zirgüellera, zirgollera (cascabelico y cerolla, el fruto, Aragón); port.: ameixieira, ameixeira, abrunheiro abrunheiro-manso, agruñeiro, ameixoeira (ameixa y abrunho, el fruto); cat.: prunera, pruner (pruna, el fruto); eusk.: aranondoa (arana y okarana, el fruto); gall.: ameixeira, abruñeiro, ameixeiro, cagoteiro, ciroleiro, cirolero, fatoeiro (ameixa, abruño, almacena, almeixa, ameixoa, briñola, bruño, cagote, cerollo, cerolo, cirola, fató, gruño y níxaro, el fruto).

Se cultivan numerosas clases de ciruelas: cascabelillo, claudia, damascena, francesilla, etc. Sus frutos tienen efectos laxantes; con ellos se preparan jaleas, mermeladas, etc.; también se consumen secos (ciruelas pasas).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Prunus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF