Cydonia oblonga, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDA2-F98E-FF47-2222FB9BC040 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cydonia oblonga |
status |
|
1. C. oblonga Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.° 1 (1768)
Pyrus cydonia L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 480 (1753) View Cited Treatment
C. vulgaris Dum. Cours. View in CoL , Bot. Cult. 3: 326 (1802)
C. oblonga subsp. maliformis (Mill.) Thell. View in CoL in Mitt. Bot. Mus . Univ. Zürich 58: 289 (1912)
C. oblonga subsp. pyriformis Medik. ex Thell. View in CoL in Mitt. Bot. Mus . Univ. Zürich 58: 289 (1912)
Ind. loc .: [no se hace de forma explícita ]
Ic.: Lám. 99
Planta de hasta 4 m (8 m, en las cultivadas). Ramas jóvenes tomentoso-amarillentas o cenicientas, después glabras. Hojas 5-12 × 4-8 cm, enteras, agudas u obtusas, de ápice mucronulado, a veces ligeramente cordadas en la base, haz aracnoideo-tomentosa en la juventud, después glabra y de color verde obscuro, envés tomentoso, gris; estípulas 1-3 × 0,7-1,5 mm, de haz con glándulas sentadas de color pardo negruzco y envés peloso. Flores 4-6 cm de diámetro; pedúnculos tomentosos. Sépalos 7-12 × 2,5-4 mm, lanceolados, de margen dentadoglandulífero, tomentosos en la cara externa y con glándulas sentadas de color pardo negruzco en la interna. Pétalos 15-30 × 10-22 mm, suborbiculares, unguiculados, que van de un rosa pálido a blanquecinos, pelosos en la cara superior de la uña. Estilos de base pelosa –pelos largos y blanquecinos–. Pomo 4-10 cm, (en las formas cultivadas, mayores), inicialmente tomentoso, glabrescente, de color amarillo limón o amarillo dorado, de carne áspera, muy aromática. Semillas 4-6 × 1-2 mm. 2 n = 34*.
Setos, orlas de bosques, bordes de caminos, acequias y arroyos, etc.; 0-1300 m. III-V(VII). Asia central (Turkmenistán), el Cáucaso, Kurdistán y N del Irán; cultivada desde antiguo en la región mediterránea, donde a veces se encuentra asilvestrada, al igual que en otras regiones europeas y otras partes del mundo. En la Península Ibérica, cultivada y a veces asilvestrada en las regiones de clima en general suave. Esp.: [(A)] [Al] [B] [Bu] [Ca] [Co] [(CR)] [Cs] [(Cu)] [Ge] [Gr] [Gu] [(Hu)] [J] [(Le)] [Lo] [M] [(Ma)] [(Na)] [PM][(Mll) (Ib)] [(Se)] [Sg] [(Te)] [(V)] [Va] [Vi]. Port.: [AAl] [BA] [(E)] [(TM)]. N.v.: membrillero, zamboero o azamboero de Granada (membrillo, zamboa o azamboa, el fruto); coduñer, codoñera (Aragón); port.: marmeleiro, gamboeiro (marmelo y gamboa, el fruto); cat.: codonyer (codony, el fruto); eusk.: irasagarrondoa, irasagar-arbola (irasagarra, el fruto); gall.: marmeleiro, marmeladeiro, membrilleira (marmelo, el fruto).
Cultivada por sus frutos, los membrillos, que se utilizan para elaborar mermeladas, jaleas y, sobre todo, la llamada carne o dulce de membrillo. El extracto de la carne, en forma de jarabe, se utiliza como antidiarreico.
En horticultura, se usa como patrón para injerto de otros frutales –perales, ante todo–. También para crear setos, ya que soporta bien el recorte.
La carne tiene azúcares (sobre todo levulosa), ácidos málico y tartárico, y pequeñas cantidades de taninos, los que dan al fruto su característica astringencia. Las semillas contienen mucílagos (20- 25%), lípidos, amigdalina, taninos y proteínas.
El mucílago, obtenido por maceración de las semillas, se emplea como emoliente en afecciones cutáneas. También, en la industria textil, para dar textura y brillo a las telas.
[Prunoideae Focke]
Árboles o arbustos, a veces espinosos. Hojas simples; estípulas a veces caducas. Receptáculo pateniforme, turbinado o tubular, que no es concrescente con los carpelos. Sin calículo. Carpelo 1 –también 2 ó 5, en géneros extraibéricos o en plantas cultivadas–, ± encerrado en el receptáculo, con (1)2 rudimentos seminales –de los que en general aborta uno–. Fruto en drupa monocarpelar –normalmente con 1 semilla–, de endocarpo esclerificado que a veces, en la maduración, se abre por medio. (x = 8).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cydonia oblonga
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
C. oblonga subsp. maliformis (Mill.)
Thell. 1912: 289 |
C. oblonga subsp. pyriformis Medik. ex
Thell. 1912: 289 |
C. vulgaris
Dum. Cours. 1802: 326 |