Sorbus aria, (L.) Crantz

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 420-422

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD9C-F9B4-FF47-25D3FD5EC16F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sorbus aria
status

 

4. S. aria (L.) Crantz View in CoL , Stirp. Austr. Fasc. 2: 46 (1763)

Crataegus aria L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 475-476 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Aria nivea Host., Fl. Austriaca 2: 8 (1831)

Ind. loc .: “Habitat in Europae, Helvetiae, frigidis”

Ic.: Duhamel, Traité Arbr. Arbust. ed. 2, 4, pl. 34 (1825) [sub Crataegus aria ]; Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 300 (1971); fig. 25 b-g, j-l

Árbol de hasta 20(25) m. Ramas jóvenes pelosas, con lenticelas abundantes; corteza lisa, gris; yemas 5-16 mm, cónico-ovoides, agudas, con 5-9 escamas ciliadas, glabrescentes –tomentosas, cuando jóvenes–, no viscosas. Hojas 4- 12(16) × 2-9(13) cm, simples, obovadas o de oval-lanceoladas a suborbiculares –razón anchura/longitud = 0,5-1,2–, 1-2 veces aserradas –generalmente con dientes irregulares–, dentadas –muchas veces doblemente–, en ocasiones con lóbulos laterales ± marcados –el basal hendido hasta el 8(12)% de su longitud y el contiguo superior hendido hasta el 8(10)%–, de base cuneada o redondeada, no coriáceas, glabrescentes en el haz y blanco-tomentosas en el envés; pecíolo 8-20 mm; estípulas 3-5 × 0,5-1,5 mm, lineares, sin dientes laterales, tomentosas en el margen. Inflorescencia corimbiforme, con las ramas densamente pelosas en la floración y casi glabras en la fructificación. Receptáculo 3-5 mm, tomentoso. Sépalos 2,5-5 × 1,5-2,5 mm, sin dientes laterales, tomentosos al menos en la cara externa. Pétalos 6-7 × 4-5 mm, patentes, unguiculados, glabros o casi, blancos, de limbo orbicular, cocleariforme y entero. Estambres 20; filamentos 2,5-7 mm, lineares, glabros; anteras 1-1,5 mm, de color blanco, crema o salmón. Carpelos 2-3, soldados en los 2/3 inferiores; estilos 2-3, de c. 3 mm, libres, con la base pelosa, persistentes. Pomo (8)10-17 × 8-15 mm, subgloboso, a veces piriforme, rojo, con (17-)30-300(-450) lenticelas de 0,2-0,5(0,8) mm; epidermis unistrata; carne heterogénea, con grandes isletas de células taníferas, que se ven a simple vista, y escasas esclereidas; corazón claramente diferenciado, con numerosas esclereidas –de hasta 140 µm de diámetro, con paredes de c. 30 µm–, en grupos grandes, sin cavidad central. Semillas (0)1-3(4), de (4)5-8 × 2-4,5 mm, de sección transversal anchamente elíptica, lisas, de color pardo-rojizo. 2 n = 34, 51*, 68.

Hayedos, robledales, quejigares, bosquetes de arces, encinares y pinares –muchas veces en los claros y en los márgenes–, matorrales, roquedos, etc.; en todo tipo de substratos; 0-2200 m. V-VII. N, C y W de Europa, NW de África y Macaronesia (Tenerife y La Palma); otras especies afines alcanzan el Cáucaso, Asia Menor y el Irán. Casi toda la Península Ibérica –salvo en la mayoría de las provincias del cuadrante SW– y Mallorca. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Ca (Cc)? (Co) CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo (Lu) M Ma (Mu) Na O (Or) P PM[Mll] S Sg So SS T Te To V Vi Z Za. Port.: BA BL Mi (TM). N.v.: mostajo, agustay, amusteyo, amustayal, arcilla, aliso, bostacho, gustay, mochera, mostellar, mustaco, musteio, serbal morisco, sorbo; cimaja (Alicante); mochera, moixsera, moixero, mostachera, mostallonero, moxera (Aragón); cimaya, mostallar, mortallera (Asturias); manzurbio, peral de monte (Burgos); avedillo (Zamora); mostazo (Cantabria); espejón, pespejón (Jaén); cat.: moixera, moixera vera, moixera de llei, moixera gran, pomal bord; maçanera borda, prunera borda (Alicante); pomera borda, pomera silvestre (Baleares); eusk.: hostazuria, hostozuria; gall.: moixera, mostayo, raña, rañote, sorba, uvas de San Pedro.

Observaciones.– En esta especie hemos incluido tanto las formas de hojas regularmente aserradas –que con toda probabilidad son diploides, de reproducción sexual– como las formas de hojas irregularmente aserradas o levemente lobadas –que son triploides o tetraploides, apomícticas obligadas o facultativas, en general hibridógenas–. Por ejemplo, son muy comunes plantas con hojas algo lobadas, que muchas veces han sido confundidas con S. intermedia –especie que se caracteriza por sus lóbulos profundos.

En el área de “ Flora iberica ” se encuentran plantas de hojas obovadas y aproximadamente tan anchas como largas, con 5-8 pares nervios laterales –6-10 pares en S. aria –, y pomos con escasas lenticelas (17-80). Tales plantas aparecen asimismo en toda el área de S. aria , aunque son algo más frecuentes en el SE de Europa y Anatolia, donde se las viene llamando S. graeca (Lodd. ex Spach) Lodd. ex Schauer in Uebers. Arbeiten Veränd. Schles. Ges. Vaterl. Cult. 1847: 292 (1848) [ Crataegus graeca Lodd. ex Spach, Hist. Nat. Vég. 2: 102-103 (1834), basión.]. Creemos que deben llevarse a S. aria , pues los presuntos caracteres diferenciales, al menos aquí, se solapan ampliamente.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Sorbus

Loc

Sorbus aria

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

S. aria (L.)

Crantz 1763: 46
1763
Loc

Crataegus aria

L. 1753: 420
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF