Alchemilla demissa
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD7A-F955-FF47-220AF8D2C767 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla demissa |
status |
|
27. A. demissa View in CoL Buser in Bull. Herb. Boissier 2(2): 96-98 (1894)
A. vulgaris subsp. demissa (Buser) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 68 (1974)
Ind. loc.: “Région subnivale, le long des sentiers, dans les endroits frais et humides, aux alentours des sources, bords des ruisselets d’eau de fonte; mais aussi dans les endroits ombreux des pentes couvertes de Vaccinium et de Rhododendron, descendant rarement dans la zone des sapins. Haute Savoie: chaîne du Mont Joli: col du Pachon (soit Pas Sion) entre Mégève et Hauteluce 17-1870 m. (R. B.); ... Haut-Jura: dans un creux à neige derrière le Mont-Rond sur Gex et sporadique dans un seul endroit de la forêt de sapins entre la Faucille et le Colombier.– Valais: Dent de Valère sur Saint-Maurice (Jaccard); abondant et partout dans la région subnivale du Grand-Saint-Bernard, 21-2500 m.; ... Saint-Gall: Alpe Käsern en montant au Speer; ... Grisons: Flüela-Schwarzhorn, 2600 m. (Schröter).– Cévennes (Gard): Mont Saint-Guiral, pelouses sèches ou un peu humides, clairières des bois, 1300 m. (H. Coste), plante très petite et grêle...” [lectotypus: “ Alpes Valaisannes : massif du Grand Saint-Bernard” in G]
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 125 Abb. 88a-f, 126 Abb. 89g-h, 133 Abb. 97 (1990); fig. 11 a-f
Hierba perenne de tamaño que va de pequeño a medio. Tallos fértiles 5-20 ×
0,1-0,2 cm, rara vez más largos, de longitud 1-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, procumbentes, con 6-8 entrenudos, glabros o rara vez con pelos aplicados en algunos entrenudos inferiores (excepcionalmente hasta un 40% de la longitud total del tallo). Hojas de la roseta con el limbo de 2-7 cm de ancho, de reniforme a circular (270-450°), herbáceo y crasiúsculo, con la zona de inserción del pecíolo bastante plana, el resto algo infundibuliforme, de leve a fuertemente ondulado y plegado, dividido un 20-50% del radio en 7-9(11) lóbulos, de cuneiformes y levemente arqueados a cuadratiformes o hiperbólicos, con el ápice de redondeado a truncado o emarginado –lóbulos de 40-65° de amplitud, con 3-7 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0- 7 mm por cada lado (un 0-40% de su longitud); dientes del lóbulo distal 9-15, de 1,5-5 × 1-3,5 mm (un 6-12% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,7-2, en el distal 1-3), de mamiformes a anchamente triangular-arqueados, de agudos a obtusos, homogéneos o heterogéneos–, con el haz de un verde glauco claro, glabra o rara vez algo pelosa en los dientes y en los pliegues, y el envés con pelos, aplicados, únicamente en la parte distal de los nervios principales; pecíolo 1-2,5 mm de grosor, 2/3-4/5 cilíndrico, con la cara interna convexa, verde, glabro o rara vez con pelos escasos, aplicados, en alguno que otro de los estivales; estípulas 25-45 mm (un 10-25% de la longitud del tallo fértil), totalmente blanquecinas o rosadas en la base, de ápice algo verdoso, con las aurículas de 3-7 mm de anchura, con el ápice de agudo a redondeado, libres entre sí, cada una con 0-4 dientes anchos, incisión de la ócrea (4)6-15 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 13-22% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y de cordada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas casi siempre arqueadas hacia afuera, frecuentemente con un solo ápice, con 0-4 dientes. Hoja caulinar superior de lóbulos muy obtusos, con 3-7 dientes cada uno; estípulas 6-12 mm, casi siempre más anchas que largas, hendidas hasta un 15-25% del radio –rara vez más– en 4-8 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-2, homogéneos o heterogéneos, a veces dobles–. Brácteas hendidas un 17-60% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,3-2(4). Inflorescencia con 20-100(400) flores, de 1-5 cm de anchura, de ramas erectas, en general estrecha; monocasios con 3-10 flores, de laxos a densos, bostricoides –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,5-3 mm (en las flores terminales, 2-5 mm), glabros, divaricados. Flores 2,5-4(5) × 3-4(5) mm, amarillento-verdosas, a veces rojizas. Receptáculo glabro; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-2, de oblongo-campaniforme a esférico, atenuado o redondeado en la base y de anchura uniforme en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,9(1)-2 y de longitud un 67-100% de la del receptáculo, casi siempre triangular-arqueados, de agudos a obtusos, glabros, al fin bastante erectos; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 1,2-2, de longitud un 50-90% de la del receptáculo, un 60- 90% de la de los sépalos y de anchura un 25-60% de la de éstos, de anchamente ovadas a lanceolado-ovadas o triangular-ovadas, agudas, con 1-3 nervios, glabras, al fin erecto-divaricadas. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 mm, bruscamente ensanchados en la zona de inserción (ésta de 0,15-0,3 mm de anchura); toro del disco nectarífero de hasta la misma anchura que el orificio, bastante peloso. Carpelo 1 (o en algunas flores terminales 2); estilo blanquecino, que sobrepasa en 0,3-1 mm al disco nectarífero; estigma hemisférico. Aquenio 1,5-1,7 mm, de razón longitud/anchura = 1,3-1,5, de obtuso a acutiúsculo, que apenas sobrepasa al disco.
Márgenes de arroyo y manantial alpinos, prados húmedos junto a ventisqueros; 2000-2600 m. VI-VIII. Apeninos septentrionales, Alpes occidentales, Jura francés, Cévennes y Pirineos centrales – valle de Benasque, de Espot, de Boí y Andorra–. And. Esp.: Hu L.
Observaciones. –Con cierta frecuencia se confunden A. fissa y A. demissa . Como mejor se distingue A. fissa es por sus hojas y tallos más delgados, por los dientes de las hojas de la roseta, lacinias de las brácteas y piezas del calículo más largas y estrechas y por el aquenio que sobrepasa ampliamente al disco nectarífero.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla demissa
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. demissa
A. demissa |