Alchemilla xanthochlora, Rothm.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD5F-F97B-FF19-27E1FD35C10C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla xanthochlora |
status |
|
12. A. xanthochlora Rothm. View in CoL in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 42(11/15): 167 (1937)
A. vulgaris subsp. xanthochlora (Rothm.) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 68 (1974)
Ind. loc.: “Collium & montium amans est, imo descendit ad prata, in quibus feliciter provenit” [sec. Morison, Pl. Hist. Univ. 2: 196 (1680)]
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 59 Abb. 29c, 60 Abb. 31 (1990); lám. 61
Hierba perenne de tamaño que va de medio a grande. Tallos fértiles 15-80 × 0,2-0,45 cm, de longitud 1,5-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ligeramente ascendentes a erectos, pelosos de forma semejante a los pecíolos en la parte inferior (hasta un 80% de la longitud) o en su totalidad. Hojas de la roseta con el limbo de 5-20 cm de ancho, de reniforme a circular (270-370°), herbáceo, de infundibuliforme a pateniforme o plano, algo ondulado o liso, dividido un (10)20-33% del radio en 9-11 lóbulos, de levemente trapezoidal-arqueados a hiperbólicos, con el ápice de redondeado a truncado –lóbulos de 30- 45° de amplitud, con 7-10 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-2 mm por cada lado (un 0-17% de su longitud); dientes del lóbulo distal 17-27, de 1-2(3) × 1-5 mm (un 2-6% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,4-1), de anchamente triangulares a semiovados, agudos, bastante homogéneos, con frecuencia separados por senos rectangulares–, con el haz de un verde amarillento a glauco pálido, mate, glabra o con pelos en los dientes y en los pliegues (hasta 12 pelos por mm 2, hasta 200 por cm 2) –rara vez alguna que otra hoja de haz pelosa en su totalidad–, y el envés con pelosidad uniforme, laxa o densa, o, en algunas hojas, con pelos únicamente en el margen y en los nervios (0-25 pelos por mm 2, 0-2.000 por cm 2; pelos patentes); pecíolo 1,5-3 mm de grosor, con la cara interna plana, verde, todos densamente pelosos –pelos de (0,5)1-2 mm, de inclinados a patentes (60-90°)–; estípulas 20-60 mm (un 6-10% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas y algo verdosas en el ápice –pronto de color castaño al secarse–, con las aurículas de 4-6 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 2-4, soldadas entre sí 1-10 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, rara vez libres, con el ápice de agudo a redondeado, cada una con 3-9 dientes pequeños y homogéneos, incisión de la ócrea 1-4 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un (6)10-17% de la longitud del tallo, con 7-9 lóbulos, y de cordada a truncada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas soldadas en una lengüeta falciforme, de erecta a horizontal y opuesta a la hoja, cada una con 3-8 dientes. Hoja caulinar superior con lóbulos subcirculares, cada uno con 7-12 dientes; estípulas 6-15 mm, hendidas un 20-50% del radio en 4-11 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,7- 3, heterogéneos, dobles, muchas veces reunidos en grupos–. Brácteas hendidas un 33-60% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 1-2. Inflorescencia con 80-1000 flores, de 6-15 cm de anchura, bastante ancha, densa; inflorescencias parciales densas o laxas, bostricoides, con 4-9 flores, de las que rara vez hasta 4 están pseudoumbeladas –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,5-1,5 mm (en las flores terminales, 1-3 mm), glabros, rara vez pelosos los inferiores, divaricados. Flores 1,5-3 × 2,5-4 mm, verde-amarillentas o amarillas. Receptáculo glabro o esparcidamente peloso (rara vez con hasta 40 pelos); en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-1,5, de obcónico-campaniforme a globoso, atenuado en la base y de anchura uniforme en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5 y longitud un 60-100% de la del receptáculo, triangulares o triangular-arqueados, en general agudos, glabros o esparcidamente pelosos, al fin divaricados o erecto-divaricados; piezas del calículo de longitud un 60-100% de la del receptáculo, un 60-100(120)% de la de los sépalos y de anchura un 20- 80% de la de éstos, de ovado-lanceoladas a ovado-cordiformes, rara vez algunas linear-lanceoladas, agudas, en general con 3 nervios, glabras o rara vez con pelos aislados en el ápice, al fin muy divaricadas. Estambres con filamentos de 0,4-0,7 × c. 0,1 mm, algo más anchos en la base; toro del disco nectarífero más estrecho que el orificio, de abundante a escasamente peloso. Carpelo 1 (rara vez 2 en las flores terminales); estilo con frecuencia purpúreo, que sobrepasa hasta en 1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a lenticular. Aquenio 1,1- 1,5 mm, de razón longitud/anchura = 1,5(2), de agudo a obtusiúsculo, que sobrepasa al disco en c. un 33% de su longitud.
Márgenes de arroyo, prados húmedos y herbazales megafórbicos; 750-2400 m. V-VIII. Europa, desde la Península Ibérica y Gran Bretaña, al S de Fenoscandia, Países Bálticos, Polonia, Cárpatos, Balcanes y N de Italia; como introducida, en el NE de Norteamérica, SE de Canadá y en el SW de Australia. En la Península Ibérica: sistema pirenaico-cantábrico, N del Sistema Ibérico –sierras de la Demanda, de Urbión, Cebollera y alrededores– y E del Sistema Central –desde Somosierra hasta la Sierra de Ayllón –. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Lo Lu M Na O P S Sg So.
Observaciones.–Véanse las descripciones de A. fageti y A. angustata en el apéndice al género.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla xanthochlora
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. vulgaris subsp. xanthochlora (Rothm.) O. Bolòs & Vigo
A. vulgaris subsp. xanthochlora (Rothm.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 68 (1974) |
A. xanthochlora
Rothm. 1937: 167 |