Alchemilla lunaria, S. E. Frohner

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 212-214

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD4C-F964-FF47-2343FAB1C76A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alchemilla lunaria
status

 

3. A. lunaria S.E. Fröhner View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 238-239 (1997)

A. flaccida auct. hisp.

A. vulgaris subsp. flaccida sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 1: 404 (1984)

Ind. loc.: “Crescit in montibus altis Europae australis: Hispania, Gallia, Helvetia , Austria, Bulgaria. Typus. Hispania . Prov. León: In latere occidentali iugi puerto de San Glorio dicti. 1340 m. In prato humido regionis montanae. 15-VII-1991. Leg. S. Fröhner n. 6937. Ista planta etiam colitur in horto in oppido Nossen (Germania). Holotypus, MA 560962”

Ic.: Lám. 58 f-j

Hierba perenne de tamaño medio. Tallos fértiles 15-55 × 0,15-0,4 cm, de longitud 1-2 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, erectos, tiernos, asurcados en seco, con 6-10 entrenudos, pelosos de forma semejante a los pecíolos en un 80-100% de la longitud total del tallo. Hojas de la roseta con el limbo de 2-14 cm de ancho, de reniforme a semicircular, con frecuencia casi semilunar (180-330°), con el seno basal casi siempre muy abierto, tiernamente herbáceo, en general infundibuliforme en la zona de inserción del pecíolo y el resto de plano a escuteliforme, rara vez totalmente plano, a veces ligeramente ondulado, dividido un 13-33% del radio en 9-11 lóbulos, de anchamente triangulares a ligeramente trapezoidal-arqueados, de agudos a redondeados, rara vez truncados en el ápice –lóbulos de 27-45° de amplitud, con 4-8 pares de nervios secundarios, y de margen entero a lo largo de 0-4 mm por cada lado (un 0-40% de su longitud); dientes del lóbulo distal 11-23, de 1-3 × 1-5 mm (un 2,5-6% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,4-1,2), de anchamente triangular-arqueados a triangular-falciformes, de agudos a obtusos, bastante homogéneos–, con el haz de un verde prado a verde grisáceo obscuro, mate, glabra en las hojas vernales, en las estivales de laxa a densa y casi velutinamente pelosa (0-15 pelos por mm 2, 0-450 por cm 2), y el envés con frecuencia más densamente peloso (0-20 pelos por mm 2, 0-450 por cm 2); pecíolo 1-3 mm de grosor, 2/3-3/4 cilíndrico, con la cara interna convexa o plana, verde, los 1-6 vernales glabros, los estivales densamente pelosos –pelos de inclinados a patentes (45-90°)–; estípulas 25-55 mm (un 10-20% de la longitud del tallo fértil), totalmente blanquecinas o rara vez levemente rosadas en la base, con las aurículas de 3-8 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 1,5-4, libres entre sí o soldadas hasta 2 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, con el ápice de agudo a truncado, con frecuencia verde, y con 0-13 dientes cada una, incisión de la ócrea 1-5 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 7-11% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y de cuneada a cordada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas lateralmente erectas, rectas, con el ápice de truncado a redondeado, cada una con 4-11 dientes. Hoja caulinar superior con lóbulos anchos y obtusos, cada uno con 5-7 dientes; estípulas 5-13 mm, hendidas hasta un 17-33% del radio en 5-9 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-1,5, homogéneos o heterogéneos–. Brácteas hendidas un 20-50% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = c. 2. Inflorescencia con 75-500 flores, de 2-7 cm de anchura, moderadamente ancha; monocasios densos, bostricoides o con hasta 4 flores pseudoumbeladas –entre los monocasios hay 1-2 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,4-1 mm (en las flores terminales, 1-3,5 mm), glabros o, a veces, los basales pelosos, moderadamente divaricados. Flores 2-3,5 × 2,5-4 mm, verdes o amarillento-verdosas. Receptáculo glabro o alguno que otro esparcidamente peloso; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-2, de cilíndrico-campaniforme a globoso-campaniforme, de base cortamente atenuada, y de anchura uniforme en la parte superior, o con un ligero ensanchamiento. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5 y longitud un 50-100% de la del receptáculo, de triangulares a triangular-arqueados, laxamente pelosos o glabros, al fin bastante erectos; piezas del calículo de razón longitud/anchura = c. 3, de longitud un 50-80% de la del receptáculo, un 50-90% de la de los sépalos y de anchura un 20-75% de la de éstos, de anchamente ovadas a oblongo-elípticas, agudas, con 1-3 nervios, ciliadas o glabras, al fin erecto-divaricadas. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 × c. 0,1 mm, apenas ensanchados en la base; toro del disco nectarífero aproximadamente de la misma anchura que el orificio, moderadamente peloso. Carpelo 1; estilo blanquecino, que sobrepasa en c. 1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a esférico. Aquenio 1,2-1,6 mm, de razón longitud/anchura = 1,5-1,6, agudo, que sobrepasa al disco en un 20-33% de su longitud.

Prados húmedos y herbazales megafórbicos; 1250-2200 m. V-VIII. Montañas del S de Europa: N de la Península Ibérica, Jura francés, Alpes, y los Balcanes (Bulgaria). En la Península: Cordillera Cantábrica –puerto de San Glorio (León) y macizo de Valnera (Burgos)– y Pirineos –desde la Sierra de Abodi (Navarra) hasta Andorra–. And. Esp.: Bu Hu L Le Na.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Alchemilla

Loc

Alchemilla lunaria

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. lunaria S.E. Fröhner

S. E. Frohner 1997: 212
1997
Loc

A. vulgaris subsp. flaccida sensu O. Bolòs & Vigo

sensu O. Bolos & Vigo 1984: 404
1984
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF