Alchemilla rubristipula
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD4A-F966-FF47-24E5F8F1C481 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla rubristipula |
status |
|
2. A. rubristipula View in CoL Buser in Dörfl., Herb. Norm. 37: 217-218 (1898) [exsicc. n.° 3630]
Ind. loc.: “ Gallia orient., Dép. de l’Ain. In Monte Jura, in pascuis siccis herbosis pone cacumen ‘Mont-Rond’ supra ‘Gex’; solo calc. 1400-1500 m. s. m. (Locus classicus!). Augusto 1898. leg. R. Buser”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 147 Abb. 109, 148 Abb. 110a (1990); fig. 6
Hierba perenne de tamaño medio. Tallos fértiles 7-30(40) × 0,1-0,2 cm, erectos o ligeramente ascendentes, con c. 7 entrenudos, los vernales con frecuencia glabros, los estivales con los entrenudos inferiores pelosos –un 30- 50(90)% de la longitud total del tallo; pelos patentes (c. 90°)–. Hojas de la roseta con el limbo de 3-10 cm de ancho, reniforme [240-300(360)°], herbáceo, casi plano, liso o algo plegado, dividido un 10-30% del radio en 9-11(13) lóbulos, de levemente trapezoidal-arqueados a hiperbólicos o anchamente triangulares, redondeados en el ápice –lóbulos de 40-45° de amplitud, con 3-5 pares de nervios secundarios, y de margen entero a lo largo de 0-1 mm por cada lado (un 0-10% de su longitud); dientes 11-15 por lóbulo, de 0,7-2 × 1-3 mm (un 2-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-1), anchamente triangulares, algo incurvados, agudos–, con el haz esparcidamente pelosa, rara vez densamente, de color glauco, ligeramente brillante en vivo, y el envés menos peloso (casi siempre glabro, excepto los nervios primarios y lóbulos); pecíolo 1-3 mm de grosor, verde, los 1-4 vernales glabérrimos, los estivales de laxa a densamente hirsutos –pelos de 1-1,5 mm, de inclinados a patentes (60-90°)–; estípulas 15-40 mm (un 8-15% de la longitud del tallo fértil), de rosadas a rojizas o de un rojo vinoso en la base y con el ápice ligeramente verdoso, con las aurículas de 3-4 mm de ancho, de razón longitud/anchura = 2-3, libres entre sí, con hasta 10 dientes pequeños cada una en al ápice o subenteras, incisión de la ócrea 2-7 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 10-12% de la longitud del tallo, con 5 lóbulos. Hoja caulinar inferior con las estípulas lateralmente erectas, rectas, y con dientes pequeños en el ápice. Hoja caulinar superior con lóbulos cortos, cada uno con 5-7 dientes; estípulas 5-7 mm, hendidas hasta un 14-40% del radio en 5-10 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 0,5-1,5, homogéneos o heterogéneos–. Brácteas hendidas un 17-25% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 0,5-1, anchas. Inflorescencia con 100-400 flores, de 3-10 cm de anchura, bastante estrecha y densa; inflorescencias parciales densas y esféricas; monocasios con 2-7 flores, de bostricoides a pseudoumbeliformes –entre los monocasios hay 1-4 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 0,5-2 mm (en las flores terminales, 0,5-5 mm), glabros, no divaricados. Flores 1,5-3,5 × 2,5-3,5 mm, de verdes a amarillento-verdosas, con frecuencia interiormente rojizas. Receptáculo glabro; en la madurez, de razón longitud/anchura = 1-2, de obcónico-campaniforme a campaniforme-cilíndrico, cortamente atenuado en la base y no estrechado en el ápice. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5 y longitud un 60-75% de la del receptáculo, de triangulares a ovados, de agudos a obtusiúsculos, glabros, al fin bastante erectos; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 1,2-2,5, de longitud un 30-67% de la del receptáculo, un 40-75% de la de los sépalos y de anchura un 15- 50(70)% de la de éstos, de ovado-lanceoladas a anchamente ovadas, con frecuencia insertas por la parte más ancha, glabras, al fin bastante erectas. Estambres con filamentos de 0,4-0,5 × c. 0,1 mm, no ensanchados de forma apreciable en la base; toro del disco nectarífero de aproximadamente la misma anchura que el orificio. Carpelo 1; estilo blanquecino, que sobrepasa en 0,3-1 mm al disco nectarífero; estigma de hemisférico a esférico. Aquenio c. 1,5 mm, de razón longitud/anchura = 1-2, obtuso, que sobrepasa al disco en un 17-25% de su longitud.
Prados subalpinos en claros de pinar; 1400-1900 m. VI-VIII. Alpes occidentales, Jura y Pirineos. En la Península Ibérica, Pirineos centrales – valle de Benasque –. Esp.: Hu.
Observaciones.– Las plantas pirenaicas se distinguen de las alpinas por sus lóbulos foliares algo más anchos (en las plantas alpinas los lóbulos tienen una amplitud angular de 27-40°, raramente alcanzan los 45°) y por el haz de sus hojas levemente brillante (en las plantas alpinas es mate). Estas diferencias son pequeñas y difícilmente permiten reconocer un taxon distinto. De todas formas, son necesarios estudios ulteriores.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla rubristipula
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. rubristipula
A. rubristipula |