Alchemilla santanderiensis, S. E. Frohner

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 314-316

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD22-F90E-FF47-23D2FB66C755

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alchemilla santanderiensis
status

 

56. A. santanderiensis S.E. Fröhner View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 53(1): 27-28 (1995)

Ind. loc.: “Habitat in pratis humidis regionis montanae solo calcareo vel siliceo in Hispania boreo-occidentali. Typus: Prov. Cantabria: Puerto de Alisas S Santander, 634 m, Silikat; Strassenrand; 13/20.VI.1977, leg. A. Polatschek, W. [E seminibus istius plantae in hortulo meo oppido Nossen (Germania) multa specimina exorta sunt]” [en la etiqueta del holótipo, en vez de Santander se lee Torrelavega]

Ic.: Fig. 14 s-y

Hierba perenne o sufrútice de tamaño que va de pequeño a medio, rara vez grande. Tallos fértiles 10-40 × 0,1-0,3 cm, de longitud 1,5-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ligeramente ascendentes a erectos, con 6-8 entrenudos, laxa o densamente pelosos en toda su longitud –pelos de inclinados a, más comúnmente, aplicados [0-30(45)°]–. Hojas de la roseta con el limbo de 3-14 cm de ancho, circular (360-500°), sólido y fino, infundibuliforme, plegado, dividido un 20-50% del radio en 9-13 lóbulos, de trapezoidales y algo arqueados a cuadratiformes o parabólicos, con el ápice de truncado a emarginado o redondeado –lóbulo distal de 45-60° de amplitud, con 6-8 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-2(5) mm por cada lado (un 0-40% de su longitud); dientes del lóbulo distal 15-27, de 0,8-3 × 0,8-4 mm (un 2,5- 6% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-1), de semiovadomamiformes a anchamente triangulares y con frecuencia arqueados, de agudos a acutiúsculos, bastante paralelos, todos del mismo tamaño o mayores hacia el ápice–, con el haz de un verde grisáceo claro u obscuro, mate, glabra o pelosa en los dientes, rara vez también en los pliegues (0-12 pelos por mm 2, 0-150 por cm 2), y el envés seríceo, a veces de un blanquecino brillante, con pelos abundantes, aplicados (0-40 pelos por mm 2, 400-2000 por cm 2); pecíolo 1-2 mm de grosor, 3/4 o totalmente cilíndrico, con la cara interna en general convexa, densamente seríceos –pelos de 1-1,5 mm, aplicados o inclinados [0- 30(45)°]–; estípulas 1,5-3,5 cm (un 8-10% de la longitud del tallo fértil), blancas y de ápice verdoso, con las aurículas 3-6 mm de anchura y de razón longitud/anchura = 2-4, soldadas entre sí 3-8 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, de emarginadas a bilobuladas, con dientes heterogéneos, incisión de la ócrea 1-3 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 7-13% de la longitud del tallo, con 5-7 lóbulos, y cordada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas falciformes, erectas, con 2-6 dientes. Hoja caulinar superior con los lóbulos con 5-9 dientes cada uno; estípulas 7-14 mm, hendidas hasta un 40- 50% del radio en 5-15 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2,5, los de mayor tamaño hacia la base de la hoja, heterogéneos, con frecuencia dobles–. Brácteas hendidas un 30-50% del radio, con lacinias de razón longitud/anchura = 1-2. Inflorescencia con 60-500 flores, de 2-12 cm de anchura, moderadamente ancha; monocasios con 3-8 flores, esféricos con aspecto de ovillo, densamente bostricoides o pseudoumbeliformes –entre los monocasios hay 1-4 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-2 mm (en las flores terminales, 1-3,5 mm), glabros o pelosos –pelos casi aplicados–, poco divaricados. Flores 2-4 × 3-4,5 mm, verde-amarillentas. Receptáculo con frecuencia densamente cubierto de pelos, seríceos y casi aplicados, en la base, rara vez completamente seríceo o alguno que otro glabro; en la madurez, de campaniforme a cortamente piriforme, atenuado en la base y ligeramente estrechado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5, y de longitud un 67-100% de la del receptáculo, triangular-arqueados, acutiúsculos, densa o esparcidamente pelosos en la cara externa, al fin erecto-divaricados; piezas del calículo de longitud un 50-80% de la del receptáculo, un 50-80% de la de los sépalos y de anchura un 25-60% de la de éstos, con 1-3 nervios, de elípticas a ovadas, acutiúsculas, glabras o con algunos pelos en el ápice. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 mm, algo más anchos en la zona de inserción (ésta de 0,1- 0,15 mm de anchura); toro del disco nectarífero más estrecho que el orificio, muy peloso. Carpelo 1(2); estigma hemisférico. Aquenio 1,5-1,7 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, cortamente rostrado, obtuso.

Prados y pastos, húmedos y frescos, fisuras y rellanos de roquedo; en substrato calizo o silíceo; 600-1400 m. V-VIII. ¨ Cordillera Cantábrica –puerto de Alisas y Portillo de Lunada–, N del Sistema Ibérico –San Millán de la Cogolla– y, con duda, en los Pirineos occidentales – valle de Irati y el puerto de Abaurrea–. Esp.: Bu Lo Na? S.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Alchemilla

Loc

Alchemilla santanderiensis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. santanderiensis S.E. Fröhner

S. E. Frohner 1995: 314
1995
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF