Potentilla neumanniana, Rchb.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 125-126

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCE7-F8CC-FF19-27A5FBD2C1AA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Potentilla neumanniana
status

 

21. P. neumanniana Rchb. View in CoL , Fl. Germ. Excurs. 2(2): 592 (1832), pro hybrid.

? P. verna L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 498 (1753) View Cited Treatment , nom. ambig.

P. tabernaemontani Asch. View in CoL in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 32: 155-157 (1891)

P. chrysantha subsp. thuringiaca sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 1: 393 (1984)

P. crantzii auct. lusit.

P. heptaphylla sensu Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 227 (1893)

P. intermedia sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 233 (1874)

P. opaca auct.

P. verna auct.

Ind. loc.: “In Böhmen am Rande der Strasse bei Benatek an sonnigen Orten in Lehmboden: Neumann, bei Dohna in der Gegend von Dresden: Bauer, Niederringelheim in der Pfalz: Ziz”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 25 n.° 1143 (1901) [sub P. verna ]; lám. 39 j

Hierba vivaz. Cepa 1-4(5) mm de diámetro, en general muy ramificada, cubierta por restos pardos, con frecuencia obscuros o a veces un poco rojizos, de las estípulas basales; renuevos vegetativos cortos y en roseta o postrados y alargados en tallo de hasta 20 cm; tallos fértiles (1)3-25 cm, de 0,5-1 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes o en ocasiones decumbentes, que en general apenas si sobrepasan a las hojas basales –a veces lo hacen netamente–, con 1-3 hojas e indumento de pelos simples, de ordinario tectores, unos ± crespos y aplicados, otros patentes y ± rectos de hasta 2 mm, con frecuencia abundantes, que tienen a menudo un pequeño tubérculo junto a la base, acompañados a veces de pelos glandulíferos, pluricelulares o subsésiles. Hojas palmatisectas, con (3)5(7) segmentos, el central de 3,5-40 × 2,5-17 mm, obovado-cuneados, anchamente ovales o casi suborbiculares, en general enteros al menos en el 1/3 basal, raramente solo en el 1/4, en el resto pinnatífidos o casi pinnatipartidos –dientes (3)5-9(13), el terminal subigual o algo menor que los laterales adyacentes–, verdes por ambas caras, en ocasiones verde-grisáceos por el envés, de haz glabra o pelosa y envés de esparcida a densamente peloso, en el margen con pelos subpatentes de hasta 1,5(2) mm –todos tectores y simples, a veces con un pequeño tubérculo junto a la base–, raramente con pelos glandulíferos, pluricelulares o subsésiles; pecíolo con largos pelos rectos, hasta de 3,5(4) mm, en general ± patentes, excepcionalmente aplicados y antrorsos, que a menudo tienen un pequeño tubérculo junto a la base, en ocasiones también con pelos cortos, y raramente con pelos glandulíferos; estípulas de los renuevos vegetativos de 1,3-8(15) mm de longitud y 0,3-0,8(1) mm de anchura en su parte media, en general lineares, a veces triangular-acuminadas, agudas o subagudas, con abundantes pelos tectores de hasta 3(4) mm, que tienen menudo un pequeño tubérculo junto a la base, raramente con glándulas subsésiles en el margen, las caulinares de 2-8(12) × 0,8-3(7) mm, de estrechamente triangulares a ovadas. Inflorescencia en cimas de (1)3-8(15) flores. Sépalos 5, de 2,3-7 mm, triangular-ovados; piezas del calículo 5, más cortas que los sépalos, raramente subiguales, de anchamente ovales a lineares. Pétalos 5, de 5-9 mm, amarillos. Anteras 0,5-1 mm. Estilos 0,9-1,5(1,8) mm, subterminales, cilíndricos, no o apenas ensanchados en la base, con estigma neto. Aquenios (1,2)1,6-2 mm, lisos o rugulosos, glabros, a veces un poco ensanchados y carnosos en la zona de inserción, que semeja en tal caso un eleosoma. 2 n = 42, 49, 63, 35*, 50*, 56, c. 60*, 70*, c. 84*; n = 28.

Pastos pedregosos en claros de bosque, páramos o laderas montanas, en substrato calizo, raramente en prados de siega o en substrato silíceo; 0-1800(2450) m. (I)III-VI(IX). Europa, excepto en los extremos N y E. Mitad N de la Península Ibérica, aunque muy rara en el NW, más en alguna localidad dispersa en las sierras del SE. And. Esp.: Ab Av B Bi Bu (C) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Mu Na (Or) O P S Sa Sg So SS (T) Te V Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v., cat.: potentil·la, peucrist.

Observaciones.– Muy polimorfa en lo que se refiere al porte, tamaño de los renuevos o la pelosidad. La diferencia más clara con P. crantzii , que en general es de floración más tardía y vive a mayor altitud, es la forma de las estípulas de los renuevos vegetativos, ya sean cortas rosetas o tallos ± alargados. Dichas estípulas no deben confundirse con las estípulas basales de los tallos floridos, por muy cortos que éstos sean, ya que no son tan diferentes en ambas especies. No obstante, en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos se encuentran algunas formas intermedias que en muchos casos podrían ser híbridos; hay que acudir entonces a otros caracteres, algunos de los cuales han sido recogidos en la clave. En los Pirineos hay formas de P. neumanniana con bastantes hojas de 7 segmentos y con las estípulas de los renuevos algo más anchas de lo habitual, que se han llamado P. scoparioides P. Monts. ; estas plantas se aproximarían a P. heptaphylla L. , especie centroeuropea que en nuestra opinión no llega a la Península Ibérica.

La nomenclatura de esta especie también es un tanto enrevesada. Tradicionalmente se llamó P. verna L. , pero algunos autores –v.gr. Zimmeter in A. Kern., Fl. Exs. Austro-Hung. 3: 25-26, 28- 29 (1894); Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 6(1): 791-792, 806-807 (1904-05); o P.W. Ball, Pawl. & Walters in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 44-45 (1968)–, tras observar que originalmente Linneo incluía bajo este nombre varias especies, creyeron oportuno declararlo nombre ambiguo y utilizaron como correcto otro nombre más preciso, como P. tabernaemontani Asch. , nombre que posteriormente fue substituido por el prioritario P. neumanniana Rchb. Por el contrario, otros autores –v.gr. Briq. in Rev. Gén. Bot. 5: 381, 407-415 (1893); Rouy & É.G. Camus, Fl. France 6: 200 (1900); o Th. Wolf in Biblioth. Bot. 16(71): 584-585 (1908)– prefirieron conservar el nombre linneano. Nosotros utilizamos P. neumanniana , que es actualmente el nombre de uso más general, a sabiendas de que con toda probabilidad hay otros prioritarios, como P. serotina Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3(1): 564 (1788), en espera de que, tras la oportuna tipificación de estos nombres y de P. verna , se pueda resolver el problema en su conjunto.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Potentilla

Loc

Potentilla neumanniana

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. chrysantha subsp. thuringiaca sensu O. Bolòs & Vigo

sensu O. Bolos & Vigo 1984: 393
1984
Loc

P. heptaphylla

sensu Willk. 1893: 227
1893
Loc

P. tabernaemontani

Asch. 1891: 125
1891
Loc

P. intermedia sensu

Willk. 1874: 233
1874
Loc

P. neumanniana

Rchb. 1832: 592
1832
Loc

P. verna

L. 1753: 498
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF