Potentilla hispanica, Zimmeter

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 107-108

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCD5-F8FE-FF19-22E1FBFBC09D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Potentilla hispanica
status

 

6. P. hispanica Zimmeter View in CoL , Europ. Arten Potentilla : 7 (1884)

P. pensylvanica subsp. hispanica (Zimmeter) Maire View in CoL in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 2: 338 (1932)

P. agrimonioides subsp. hispanica (Zimmeter) Soják View in CoL in ŠCas. Nár. Mus., Odd. PŠrír. 154(2): 74 (1988) [n.v.]? P. tuberculata Porta in Atti Imp. Regia Accad. Rovereto 9: 127 (1892) [Vegetabilia Itin. Iber.: 24 (1892)]

P. oreodoxa Soják View in CoL in Sborn. Nár. Mus. v Praze, ŠRada B, PŠrír. VŠedy 20(5): 285-287 (1964), e descr., non e typo

P. hispanica subsp. oreodoxa sensu Soják View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 4(2): 207 (1969)

P. pensylvanica subsp. oreodoxa sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 1: 380 (1984)

P. pensylvanica sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 236 (1874), p.p.

Ind. loc.: “In locis graminosis regionis montanae Hispaniae centralis et australis passim, certissime spontanea: in mont. Carpet. prope Segoja [sic]; Aragonia occid.; Granada: Sierra Alfacar ; – wächst auch in Algerien und Marocco!” [las plantas de Segovia y Aragón son P. pensylvanica ]

Ic.: Lám. 35

Hierba vivaz. Cepa de hasta 9 mm de diámetro, simple o ramificada; tallos fértiles 12-35(48) cm, con 3-7 hojas, delgados, de 1,3-2(3) mm de diámetro en el 1/3 basal, erectos o ascendentes, terminales, ramificados solo en la inflorescencia, pelosos, con varios tipos de pelos tectores, unos largos (de hasta 3,2 mm), rectos, abundantes, que suelen ser ± patentes –salvo en la base del tallo, donde son adpresos y antrorsos– y tienen en ocasiones un tubérculo junto a la base, otros cortos (de hasta 0,2 mm), rectos y patentes, más otros crespos y ± adpresos que son más frecuentes en la parte superior –bajo esta pelosidad hay por casi todo el tallo glándulas sentadas–. Hojas de la roseta de hasta 20 cm, pinnatisectas, con 7-11 segmentos –los apicales aproximados y a menudo unidos en su base–, oblongos o anchamente lanceolados, de longitud al menos 2 veces mayor que la anchura –el terminal de hasta 4 cm–, profundamente dentados o pinnatífidos en casi todo el contorno, con pelos tectores aplicados, abundantes por el haz, que es verde-grisácea, muy abundantes y espesos en el envés, que es de un grisáceo blanquecino, más glándulas sésiles abundantes en ambas caras; pecíolos con pelosidad semejante a la del tallo; estípulas de la roseta lineares o estrechamente lanceoladas, las caulinares ovado-lanceoladas o triangular-lanceoladas. Inflorescencia en cimas de 5-15(30) flores. Sépalos 5, de 4-7 mm en la antesis, y de hasta 10 mm en la fructificación, triangular-oblongos; piezas del calículo 5, de igual longitud o algo más cortas que los sépalos, linear-lanceoladas. Pétalos 5, de 8-11 mm, claramente más largos que los sépalos, de un amarillo intenso. Anteras (0,8)1-1,5(1,8) mm. Estilos 1-1,3 mm, subterminales, coniformes, de base ensanchada (0,2-0,4 mm). Aquenios 1,2- 1,5 mm, levemente carinados y tenuemente rugosos, glabros. 2 n = 35, 42*, 49; n = 14*.

Pastos algo húmedos, sobre calizas; 1100-2050 m. VI-VIII. Península Ibérica y NW de África. Montañas del SE de la Península Ibérica. Esp.: Ab Al Gr J.

Observaciones.–En la Península Ibérica se han reconocido dos táxones. Las poblaciones de la Sierra de Alfacar y algunas de la Sierra de Mágina , que en general tienen los pelos patentes de 2-3,2 mm en la base del tallo y pecíolos de las hojas basales, más abundantes pelos con ensanchamiento basal en el tallo, base de las estípulas y algunos pecíolos, corresponderían a la subsp. hispanica . Las restantes poblaciones –sierras de Segura-Cazorla, Mágina y de María–, con los pelos patentes, en general de menos de 2 mm, y sin o con muy pocos pelos con ensanchamiento basal, constituirían una subsp. oreodoxa sensu Soják –acerca de la P. oreodoxa Soják , véanse las observaciones a P. pensylvanica –. No obstante, en la Península Ibérica, y mucho menos en el NW de África, no parece existir una constancia en los caracteres y una separación geográfica suficiente como para que se justifique tal rango subespecífico. Por otra parte, esta especie es bastante próxima a la P. agrimonioides M. Bieb. del Cáucaso, a la que ha sido subordinada; pero el material estudiado de esta última ha sido insuficiente para que podamos opinar al respecto.

Incluimos aquí, con duda, el binomen P. tuberculata Porta. Su descripción, contradictoria e imprecisa, conduce no sin titubeos a la P. rupestris y a otra del grupo de P. pensylvanica . La localidad del protólogo – Sierra de Mariola, Alicante – debe de estar errada, pues allí no parece haber ninguna Potentilla comparable. Quizá proceda de la almeriense Sierra de María , donde también estuvieron Porta y Rigo; en tal caso, habría que pensar en P. hispanica .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Potentilla

Loc

Potentilla hispanica

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. agrimonioides subsp. hispanica (Zimmeter) Soják

P. agrimonioides subsp. hispanica (Zimmeter) Soják in ŠCas. Nár. Mus., Odd. PŠrír. 154(2): 74 (1988)
1988
Loc

P. pensylvanica subsp. oreodoxa sensu O. Bolòs & Vigo

sensu O. Bolos & Vigo 1984: 380
1984
Loc

P. hispanica subsp. oreodoxa sensu Soják

Sojak 1969: 207
1969
Loc

P. oreodoxa Soják

Sojak 1964: 107
1964
Loc

P. pensylvanica subsp. hispanica (Zimmeter) Maire

P. pensylvanica subsp. hispanica (Zimmeter) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 2: 338 (1932)
1932
Loc

P. tuberculata

Porta 1892: 127
1892
Loc

P. hispanica

Zimmeter 1884: 7
1884
Loc

P. pensylvanica sensu

Willk. 1874: 236
1874
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF