Rosa rubiginosa, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 180-182

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCAC-F884-FF47-259AF855C332

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa rubiginosa
status

 

15. R. rubiginosa L. View in CoL , Mant. Pl., Altera: 564-565 (1771)

R. eglanteria L. , Sp. Pl. 1: 491 (1753) View Cited Treatment , p.p., nom. ambig. et nom. rejic. prop. –cf. N. Turland in Taxon 45(3): 565-566 (1996)

Ind. loc.: “Habitat in Europa australi. Mygind”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 225 fig. 1810 (1933); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 24 (1956); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 82 lám. 12 (1964) [sub

R. eglanteria var. dolorosa ]; lám. 54

Arbusto de hasta (2)3 m. Tallos erectos o ascendentes, recios, con ramificaciones floríferas cortas y lejos del suelo, rojizos o verdosos; acúleos 5-8 × (3,5)8-10 mm –en los tallos floridos, rectos o curvos; en los viejos, de curvos a ganchudos–, con base decurrente y comprimidos, a veces mezclados con acículas de 1-3 × 0,2 mm, las que son frecuentes en los extremos de los tallos floridos. Hojas con olor a manzana, y 0-1(2) acúleos subestipulares; folíolos 5(7), de (14)16-28(32) × 11-18(22) mm (con frecuencia la razón longitud/anchura es menor que 2), de elípticos a redondeados, obtusos o levemente agudos, de base redondeada, glabros o glabrescentes por el haz, y envés peloso, con pelos caedizos y abundantes glándulas, bien visibles, de color castaño, y denticulación doblemente aserrada, glandulosa, con dientes anchos, poco profundos –en los dientes medios de los folíolos, el lado proximal es 1-2 veces más largo que el distal–; pecíolo pubérulo, con glándulas estipitadas, y acúleos ± desarrollados que se extienden con frecuencia al raquis y nervio medio; estípulas 11-17 × 5-9 mm, un poco más anchas bajo la zona de inserción de las aurículas, glabras o apenas pelosas, con o sin glándulas en el envés, y margen con glándulas más grandes, aurículas ovado-lanceoladas, agudas, algo divergentes. Flores en inflorescencias multifloras, rara vez solitarias; brácteas (6)8-13(18) × 5-7(10) mm, ovado-lanceoladas, en general caedizas; pedicelos 7-13(18) mm, con glándulas estipitadas y acículas, raramente lisos. Receptáculo con disco de 3,2-5 mm, plano; orificio 0,7-1,2 mm. Sépalos 9-15(17) × 3-5 mm, lanceolados, con glándulas estipitadas en el dorso y margen, reflejos tras la antesis y patentes o erectos en la madurez que persisten hasta el enrojecimiento de la úrnula; los externos, con 4-7(-9) cortos lóbulos laterales, de 0,6-0,9 mm de anchura, pinnatífidos, a veces con fimbrias glandulíferas; apéndice terminal 3-5(6) × 0,5-0,7 mm. Corola 2-3,5 cm de diámetro; pétalos 10-14 × 10-13 mm, en general de menor longitud que los sépalos, escotados, de un rosa intenso, con la base de color crema. Estilos libres, por lo común híspido-lanosos, que forman una piña estigmática densa y cónica de 2- 3 mm que obtura el orificio del disco. Úrnula 10-16 × 8-13 mm, urceolada o subesférica, que se estrecha bruscamente bajo los sépalos, de color rojo obscuro, lisa o erizado-glandulosa. 2 n = 35* (5 x; meyosis, 7II + 14I).

Pastos y matorrales espinosos desde el piso montano hasta el subalpino, con clima soleado, continental (Berberidion); algo rara, con ejemplares aislados, en los pastos y caminos muy frecuentados por el ganado; (750)1000-1700(2000) m. V-VIII. Gran parte de Europa, excepto en el extremo N (por encima de los 61º N), dudosa en Asia y, al parecer, naturalizada en Norteamérica, Chile, Australia, Tasmania, etc. Mitad N de la Península Ibérica. And. Esp.: B Bu Cs Cu Ge Hu L Le (Lo) (M) Na P (Sg) So T Te Za. Port.: BA.

Observaciones.– Especie que presenta una gran variabilidad. Los caracteres de los estilos y sépalos son, en general, constantes, mientras varía la glandulosidad de los pedicelos, que incluso pue- de desaparecer en parte de una inflorescencia o en alguna de las distintas inflorescencias de un mismo individuo. La presencia de acículas en los entrenudos superiores de los tallos floridos en una misma planta es asimismo muy variable. Los ejemplares estudiados de las provincias periféricas de su área peninsular [Le So Te Za] suelen ser más robustos, con acúleos mayores y carecen de la heteracantia típica –acículas en los entrenudos superiores–. Convergen con R. micrantha , de la que se diferencian por la posición y caducidad de los sépalos y, más aún, por la glabrescencia de los estilos. Se han llamado R. rubiginosa var. jabalambrensis Pau , y podrían ser una transición entre ambas especies. Algunos ejemplares de la Cerdaña tienen sépalos patentes o reflejos, y estilos cortos, subglabros o raramente pelosos, reunidos en una piña estigmática que obtura el orificio del disco, como en R. micrantha –lo que podría indicar otra posible transición hacia esta especie–. Por estas características se han confundido con R. micrantha , pero la presencia de acúleos en los entrenudos cercanos a las flores y la forma de los acúleos, nos han hecho considerarlas como R. rubiginosa .

Las plantas más gráciles, arbustos de poca talla y normalmente muy tupidos, con acúleos más delgados y numerosos, rectos o algo arqueados, y folíolos ovados u ovado-redondeados, se han denominado R. rubiginosa var. rotundifolia A. Rau. El aspecto de estas plantas recuerda a R. sicula . Podrían proceder de hibridaciones con esta especie o presumiblemente ser una convergencia evolutiva. En estos casos dudosos, ambos táxones se distinguen por la anchura del orificio del disco, algo mayor en R. sicula .

Híbridos estudiados.– R. rubiginosa X R. canina . Porte de R. rubiginosa , de la que se distingue por los folíolos sin glándulas, salvo en el nervio medio, inodoros, con denticulación doblemente aserrada, con algunos dientes simples –profundos y estrechos–, y estilos lanosos, en piña estigmática obcónica. [Esp.: Hu L Z].

Plantas con porte y caracteres próximos a los de estos híbridos se encuentran también en Andalucía y corresponden a R. X giennensis .

R. rubiginosa × R. elliptica . Aspecto de R. rubiginosa , pero con el dorso de los sépalos con pocas glándulas o sin ellas y caducos antes de la madurez de la úrnula. [Esp.: Hu].

R. rubiginosa × R. villosa . Semejante a R. rubiginosa , pero con pedicelos más cortos, úrnulas subesféricas, con algunas glándulas estipitadas y acículas, y el orificio del disco de 1,2-1,5 mm. [Esp.: Hu].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa rubiginosa

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. rubiginosa

L. 1771: 180
1771
Loc

R. eglanteria

L. 1753: 491
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF